“Nadie conoce mejor los ecosistemas acuáticos que los pescadores. Aquellas mujeres y hombre que se ganan la vida en íntimo contacto con ríos, lagos, estuarios y mares, y que su sustento depende de su capacidad de observación de las aguas, y del conocimiento de sus procesos.
Sus ingresos y calidad de vida se basan en el bienestar de los ecosistemas que les albergan. Es el caso de los pescadores artesanales, para quienes los eventos de contaminación y descarga de residuos, afectan su propia existencia económica. Y también los guías de pesca recreativa, que dependen para su actividad de la salud, abundancia y belleza de los ríos. Por ello, los pescadores han cultivado gran sensibilidad ecológica, incorporando en su actividad importantes prácticas de cuidado y es común verles grupos y movilizaciones por la defensa del medio ambiente.
El conocimiento íntimo que logran de la naturaleza les hace importantes aliados de la ciencia. El conocimiento científico debe salir del laboratorio, y dialogar con los saberes y conocimientos locales que por años ha observado los procesos ecosistémicos in situ. Para ellos conocer y cuidar la naturaleza es garantía de su bienestar, y son por ello grandes compañeros de la ciencia y de INVASAL”.
Trayectoria
Beatriz Cid Aguayo, Socióloga y Dra. en Sociología, trabajo temas de socioecología, y sociología económica y del desarrollo. Se interesa en economías locales –particularmente aquellas relacionadas a la producción alimentaria-, modelos de producción sustentable y retro-innovadores para la pequeña escala, y procesos de certificación en agricultura y acuicultura.
La Dra. Cid, en el Núcleo Milenio INVASAL trabaja en el componente social del recurso salmón Chinook de la cuenca del Río Toltén. En las diversas comunidades que habitan a lo largo de la cuenca, Beatriz busca reconocer a los usuarios del recurso, reconocer su diversidad y en consecuencia promover sistemas de gobernanzas.