Dr. Juan Valero: Innovadores métodos de captura para el salmón Chinook en la zona costera de la Región de la Araucanía

Desde hace algunos años que el Dr. Juan Valero colabora con el Núcleo Milenio de Salmónidos Invasores (INVASAL). A través de su expertise en pesquerías, este especialista formado en la Universidad de Washington y que trabaja como científico pesquero independiente, participó activamente en el proyecto FIPA 2019-28 y en la aplicación de nuevas técnicas de captura y muestreo de salmónidos invasores.

Actualmente su colaboración se centra en el muestreo de Salmón Chinook en la Región de la Araucanía y esta colaboración viene desde hace algunos años, marcando hitos para la investigación en terreno de INVASAL, como fue la gestión y asesoría en la instalación y uso de la red de enmalle (Gillnet en inglés) en el río Toltén en el año 2014. Dicha red permitió marcar a los salmones cuando entraban al río, realizando estudios sobre las fechas de entrada y llevando un registro del tamaño de los ejemplares capturados, su marcado para registro de posterior captura, tamaño de los regresos anuales de salmones entre otro tipo de información biológica.

El Dr. Juan Valero se dedica a la investigación de peces y de pesquerías en distintas partes del mundo y uno de los peces de su interés profesional y de pesca recreativa es el Salmón Chinook. “Se trata de una especie interesante para mí desde varios puntos de vista: yo vivo aquí en Seattle, en el Estado de Washington en Estados Unidos y este lugar es el origen del linaje de algunos de los salmones que ahora habitan en la Araucanía”.

Para INVASAL la primera parte de la colaboración del Dr. Valero en el proyecto, se situó en agua dulce, monitoreando el retorno de los salmones adultos al río. La segunda parte, comprende el estudio de estos salmones Chinook en el océano, antes de que entren al río.

El Dr. Juan Valero colaboró con el diseño y la implementación de un sistema de muestreo para los Chinook en el mar. El objetivo principal fue diseñar cómo se puede pescar esta especie en el mar de una forma eficiente y cómo poder muestrearlo de manera representativa para entender mejor dónde se ubica en su fase de vida marina, en qué fechas se encuentran cerca del río, qué comen, qué edades tienen y qué tamaños tienen.

Para conocer más acerca del trabajo realizado en enero de este año, conversamos con el Dr. Juan Valero, quien compartió sus apreciaciones al respecto:

– ¿En qué consiste el sistema de pesca que usted implementó y cómo fue utilizado para capturar los salmones para muestreo?

Una manera de capturar estos peces en agua dulce es usar una red. Entonces el pez trata de nadar y queda atrapado en la red, pero eso se puede hacer prioritariamente en un río o en un lago. A veces se puede hacer en el mar, pero como el mar de Chile es tan abierto y expuesto, no hay mucha protección en la costa con respecto al oleaje, corrientes y vientos. Es más complicado hacerlo con redes y las redes también tienen un tamaño de malla, que es el tejido de la red y esa red va a atrapar a un pescado de un tamaño particular en relación al tamaño de la malla. Si el pescado es muy pequeño va a pasar entre los agujeros de esa malla y no vamos a saber que ese pescado existe ¿verdad? Entonces el sistema que utilizamos en la Araucanía fue un sistema de pesca de arrastre con anzuelos y ese sistema de arrastre usa como una especie de malacate (downrigger en inglés), que permite poner un peso -muy pesado- y atado a ese peso va un señuelo de pesca. Entonces uno puede bajar ese peso a la profundidad que uno quiera donde uno piensa que puede estar el Chinook o donde uno lo puede ver con sonar.

Usamos un sonar que manda información de sonido hacia abajo como si fuera un radar, pero en el agua, y permite ver a qué profundidad están los peces. Con este sistema uno puede pescar en transectas o líneas en zonas determinadas, colocando un determinado número de anzuelos y arrastrando esos anzuelos por una determinada cantidad de tiempo y viendo cuantos peces se capturan en ese tiempo.

– ¿Qué ventajas tiene este método?

La ventaja que tiene este método con respecto a una pesca con red es que los salmones Chinook son bien voraces y es una especie que ataca a otras, que pueden ser anchovetas y sardinas, entonces, independientemente del tamaño que tenga ese pez, va a atacar a ese señuelo porque es un señuelo pequeñito, que se asemeja a una sardina o anchoveta. Entonces tenemos la capacidad de capturar Chinook de distintos tamaños y edades, teniendo una mejor información sobre distintas etapas en la vida del Chinook.

– En general ¿cuál es la dinámica migratoria de esta especie?

A diferencia de otros peces, los salmones se reproducen en el río, ponen huevos en nidos de piedras en el fondo del río. Luego de nacer, los juveniles de la siguiente generación se van al mar. En el mar crecen, pasan varios años, pero una de las preguntas es hacia dónde se van y cuán lejos se van. En el hemisferio norte del océano Pacifico (donde esta especie es originaria) los salmones de muchos ríos se van casi hasta Japón. Pasan de Estados Unidos, Canadá, Alaska, Rusia y se van muy lejos dentro del océano Pacífico. Pero en otros casos, se quedan más cerca de los ríos y eso es muy importante, porque si bien se quedan en el mar, hacen gran parte de su vida cerca de la desembocadura de los ríos. Eso es importante para entender cuál es el impacto que puede tener esta especie que es invasora en Chile, conocer qué impactos puede tener en otras poblaciones de animales que sean nativos. Es bueno saber qué otras especies también comen anchoveta y sardina aparte del Chinook. ¿El salmón Chinook va a competir con esas especies? ¿Dónde lo va a hacer? ¿Cerca del río o mar adentro? Esas son todas preguntas que uno trata de hacerse y ayudar a responder con estos muestreos.

– Ustedes realizaron por primera vez este trabajo en la Araucanía ¿tienen ya algunos datos? ¿Qué han podido descubrir hasta el momento?

Por el momento, lo que se puede decir es que el sistema funcionó muy bien. Se había probado en un día previo con implementos de pesca que son similares a lo que queríamos hacer, pero que no estaban disponibles aún en Chile, entonces, parte de mi rol también fue traer gran parte de ese material de pesca y muestreo desde los Estados Unidos, como: señuelos, malacate, etc. Todo lo que pueda hacer de esa pesca, una pesca eficiente, efectiva y selectiva para salmones. Instalamos los materiales en una lancha de pesca de la zona y el sistema funcionó realmente muy bien, tuvimos muy buena captura de salmón Chinook y no tanto de otros peces como la sierra, que es una de las especies que los pescadores artesanales capturan cuando van a pescar Chinook. En esos casos, cuando no se usa este sistema de pesca, se capturan mayoritariamente sierras y algunos pocos Chinook. Este método, que implementamos en esta semana de trabajo, es un sistema de pesca que apunta directamente al Chinook y realmente funcionó muy bien. Obtuvimos capturas muy buenas y de distintos tamaños y edades. La idea era justamente hacer un buen estudio: dónde están, qué comen, se encuentran cerca del río o no. En una salida de una semana, tres días y medio, y los resultados fueron muy buenos, con buenas capturas, buena proporción de Chinook comparado con las sierras. Hemos aprendido bastante sobre qué señuelos usar, a qué profundidad y dónde pescar.

– Con la expertise y su experiencia trabajando en este tema y observando las técnicas utilizadas en distintos lugares del mundo ¿cómo visualiza usted el trabajo que se está realizando en la Araucanía? ¿Cómo ve usted el escenario respecto de salmón Chinook en Chile?

Es un caso muy interesante el de la Araucanía, porque es un sector muy productivo. En el océano se ve gracias al sonar, una gran cantidad de peces de forraje, como anchovetas, sardinas, y gran cantidad de vida, con pingüinos, pardelas, lobos marinos, etc. Existe una gran cantidad de vida en una zona muy cercana a la boca del río y es como una especie de experimento natural: tener un lugar tan productivo donde se ha introducido una especie como el salmón Chinook y ver cuáles son los múltiples impactos que puede traer esa especie introducida, ya sea desde cómo se comporta en su biología, el impacto que tiene en las cadenas tróficas del lugar, vale decir, qué come el Chinook y a su vez quién se come al Chinook.

Más allá de la cuestión natural, el impacto social, económico y pesquero que tiene en la Región esta especie es múltiple y complejo. Otras especies invasoras son notoriamente nocivas en las que el enfoque está en el impacto negativo que puede tener en el hábitat, en las cadenas tróficas de la Región de la Araucanía u otras regiones. Esta especie de salmón Chinook puede tener ese tipo de impactos negativos y eso se está estudiando, pero además está el interés pesquero hacia esa especie, ya sea recreativo o comercial. Es un ejemplo muy interesante para estudiarlo y poder ver los impactos múltiples, tanto ventajas y desventajas, que tiene esta especie en la Región. Es una oportunidad muy interesante de investigar y también de proveer información científica, para que luego las asociaciones de pescadores, el Gobierno de Chile y la administración pesquera puedan tomar decisiones de administración y manejo que sean buenas para todos.

– ¿En qué lugares estuvo trabajando específicamente?

Hace algunos años cuando vine por primera vez a la Región de la Araucanía, para ayudar en el proyecto de salmón fue en el Río Toltén, en La Barra, eso fue en el año 2014, cuando hicimos las experiencias con red en el río. En esta ocasión, trabajamos básicamente en la boca del Río Imperial en Puerto Saavedra. Nuestro rol fue básicamente salir al mar, capturar salmones Chinook y luego traerlos a la costa donde miembros de INVASAL realizaron todos los muestreos.

El investigador asociado de INVASAL, Dr. Billy Ernst acompañó al Dr. Juan Valero en la puesta en marcha y operación del sistema de muestreo en el mar. El trabajo fue realizado con la colaboración de pescadores de la zona. El muestreo en tierra fue liderado por Pablo Savaria y los estudiantes participantes del programa de pasantías y prácticas de INVASAL.

Este trabajo fue realizado del 21 al 24 de enero del 2019. La idea del proyecto es seguir muestreando a lo largo de los meses, para conocer en qué fechas están más disponibles estos salmones, cerca del Río Imperial, por ejemplo.

Crédito de las fotografías: gentileza de Beatriz Buttazzoni, Juan Valero y Billy Ernst.

Lecturas:

Foto principal: Juan Valero y salmón Chinook capturado. Fotógrafo Billy Ernst.

Foto 2: Sistema de pesca para captura de Salmón Chinook en el mar. Fotógrafa Beatriz Buttazzoni.

Foto 3: Salmón subido abordo con chinguillo. Fotógrafa Beatriz Buttazzoni.

Foto 4: Billy Ernst y Juan Valero junto a captura de salmones del primer día de muestreo a punto de empezar muestreo biológico por parte de estudiantes participantes del programa de pasantías y prácticas de INVASAL. Fotógrafa Beatriz Buttazzoni.

También te puede interesar

En los medios
Agenda
Divulgación Científica