Dra. Beatriz Cid: “El trabajo de análisis ambiental que hace INVASAL sobre los ríos y orillas que albergan salmónidos, permite un mejor cuidado de los ecosistemas”

En marco de la celebración del Día Mundial de la Salud éste 7 de abril, la socióloga, Dra. Beatriz Cid habló acerca de esta temática.

¿Somos capaces de imaginar un mundo donde el aire, el agua y los alimentos saludables estén al alcance de todos?, ¿Dónde las economías se centren en la salud y el bienestar?, ¿Dónde las ciudades sean habitables y las personas controlen su salud y la del planeta?, son parte de las preguntas que decidió plantear la Organización Mundial de la salud este año.

Es así como la socióloga, académica de la Universidad de Concepción y del Núcleo Milenio de Salmónidos Invasores, INVASAL, Dra. Beatriz Cid contó respecto a las preguntas anteriores que “Siempre es posible imaginar, y más aún en el contexto de abundancia de recursos que ha permitido el desarrollo. Sin embargo, estas son preguntas sobre justicia social y justicia ambiental: como se distribuyen los recursos existentes y si en su proceso de producción, distribución y consumo se cautelan los resguardos socioambientales. Ambos temas en los cuáles hay mucho trabajo pendiente”

Respecto al Concepto de salud planteó que, “desde mi visión, la salud esta incrustada en lo socioambiental. Espacios sanos, ambiental y socialmente -libre de contaminación, con recursos naturales, económicos y socioculturales suficientes para todos-, va a implicar mejores estándares de salud, con importante disminución de la morbilidad y mortalidad temprana, y un aumento de la calidad de vida”.

Por otra parte, planteó el aporte del Núcleo INVASAL, para la salud, destacando que son varios “el trabajo de visibilización, investigación y propuestas de regulación de la gobernanza de los salmónidos asilvestrados -que ha permitido la legalización de su pesca comercial en una caleta- ha permitido incorporar legalmente el salmón Chinook en la dieta local y nacional. Este salmón, que comparte con todos los salmónidos sus excelentes propiedades nutricionales (siendo una proteína de alta calidad y con ácidos grasos muy saludables), tiene la ventaja de no haber sido criado en granjas salmoneras, sino haber crecido en medio libre (en el mar y en los ríos) por lo cual está libre de antibióticos y otros aditivos propios del salmón cultivado. Hasta hace poco años, estos salmónidos no podían ser legalmente pescados por la pesca artesanal, el trabajo de INVASAL ha permitido dar cuenta de su existencia (que es relativamente nueva, pues se trata de una especie introducida en las últimas décadas, e invasora en los ecosistemas locales), cuantificar su magnitud, y de esta manera establecer las bases para un marco regulatorio que permita su aprovechamiento sustentable en el tiempo, y que tome en cuenta a otros usuarios del mismo recurso, como la pesca recreativa”, dijo. 

Así también destacó que “El trabajo de análisis ambiental que hace INVASAL sobre los ríos y orillas que albergan salmónidos, permite un mejor cuido de los mismos, y el desarrollo sostenible de actividades recreativas y deportivas muy importantes para la salud física y emocional, como es el caso de la pesca recreativa.  

Dra. Beatriz Cid

Socióloga (PUC), MsC (Universidad de Chile), PhD York University (CANADÁ). Sus líneas de investigación incluyen la sociología económica y estudios agroalimentarios. Se interesa en economías locales –particularmente aquellas relacionadas a la producción alimentaria-, modelos de producción sustentable y retro-innovadores para la pequeña escala, y procesos de certificación en agricultura y acuicultura. Actualmente conduce dos proyectos Fondecyt “Cartografías de Heterogeneidad Económica, estudios de casos en Biobío, Maule y Valparaíso” y “Comunalización y hetereogenidades económicas: espacios de diálogo en torno a casos en el centro-sur de Chile” . Así, Beatriz se desempeña como investigadora asociada en el Núcleo Milenio INVASAL trabajando en el componente social del recurso salmón Chinook de la cuenca del Río Toltén. En las diversas comunidades que habitan a lo largo de la cuenca, Beatriz busca reconocer a los usuarios del recurso, reconocer su diversidad y en consecuencia promover sistemas de gobernanzas. 

También te puede interesar

En los medios
Agenda
Divulgación Científica