

Llega Enero y mientras millones de chilenos migran a sus balnearios preferidos, los salmones Chinook retornan desde el océano, dónde se alimentaron por tres y en algunos casos hasta cinco años, en dirección al río que los vio nacer. Enero y Febrero han sido los meses de mayor abundancia en el retorno de salmones desde que se ejecuta el Programa de Monitoreo de la población de salmón Chinook del Río Toltén. Es por esto que durante la primera semana del año, investigadores de nuestro centro viajaron a Caleta La Barra, comuna de Nueva Toltén, en la región de la Araucanía para estudiar en terreno estos animales que en Chile pueden llegar a medir 140 centímetros y pesar hasta 35 kilogramos.

Mutualismo social
Caleta La Barra, frente al estuario del Río Toltén es una villa de pescadores que se dedica a la pesca artesanal del salmón Chinook. Hace cuatro años nuestros investigadores por primera vez visitaban el sector y no podrían haber encontrado un mejor escenario para trabajar. Salmones en el río y una comunidad de pescadores que una vez presentado el proyecto de investigación accedían a colaborar voluntariamente con la entrega de sus capturas para la obtención de muestras biológicas, morfométricas y de estadística pesquera. Así nacía un programa de monitoreo, que cuatro años más tarde daría lugar al decreto supremo que por primera vez en la historia de Chile regulariza la pesca extractiva artesanal de salmones.
¿Pesca artesanal de salmón en Chile?
El año 2014, el Fondo de Investigación Pesquera aprueba el estudio FIP 2014-87 que busca cuantificar y caracterizar la población de salmón Chinook naturalizado en el Río Toltén. Implementando estadística pesquera y tecnología hidroacústica, el entonces equipo liderado por el Dr. Daniel Gómez Uchida y el Dr. Billy Ernst de la Universidad de Concepción logra reunir información científica que generaba información de abundancia de salmones retornantes y zonas de desove en la cuenca del Río Toltén. El estudio es continuado en el presente por el Núcleo Milenio de Salmónidos Invasores (INVASAL). Los datos reunidos de cuatro temporadas, fueron compilados y en un trabajo conjunto a la Dirección Zonal de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA) presidida por Guillermo Rivera, el año 2017 fue generado el Decreto Supremo (D.S) N°96/2017 correspondiente al “Reglamento sobre capturas de especies anádromas y catádromas”. Este reglamento, por primera vez en la historia pesquera del país, legaliza la extracción por pesca artesanal de salmones asilvestrados que provengan de cultivos abiertos, en todas las cuencas del país, con la condición de establecer primero un plan de manejo.

Pesca artesanal y pesca recreativa
El salmón Chinook es un recurso fundamental para la pesca artesanal desarrollada en el estuario del Río Toltén y al mismo tiempo, lo es para diversos usuarios de la pesca recreativa que se distribuyen a lo largo de la cuenca, desde el mar a la cordillera. Los registros anuales recogidos por nuestro centro permiten en la actualidad elaborar un plan de manejo a través de la “Mesa de Trabajo Público-Privada del salmón Chinook del Río Toltén”, donde participa el Sindicato de Pescadores Artesanales de Caleta La Barra, agrupaciones de pescadores recreativos del Río Toltén, operadores de turismo, privados, la Armada de Chile y agencias de gobierno, siendo presidida por la Dirección Zonal de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA), con el Núcleo Milenio INVASAL como asesor científico.

Esta es una de las vías por las que nuestro centro busca contribuir a la administración y control de las poblaciones de salmónidos de vida libre, conduciendo a políticas públicas que permiten satisfacer tanto los intereses socio-económicos como la conservación del patrimonio de biodiversidad natural del país.
Pablo Savaria. ciencia.invasal@gmail.com
Twitter: @pablosavaria