Estudiantes de INVASAL se adjudicaron Becas de Magíster Nacional 2020

Guillermo Figueroa, Rocío Estragues y Francisco Llanquín, son los miembros del Núcleo Milenio de Salmónidos Invasores (INVASAL) quienes se adjudicaron la beca de Magíster Nacional 2020 otorgada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Esta beca tiene por objeto apoyar financieramente la obtención del grado académico de magíster, en programas acreditados en conformidad con la Ley Nº 20.129 e impartidos por universidades chilenas, por un plazo máximo de dos años, contados desde la fecha de inicio del programa de estudio. 

Los criterios de selección incluyen diversos aspectos como la participación en proyectos de investigación, el desempeño en el pregrado, con destacadas calificaciones y buen posicionamiento en el ranking de egreso de la carrera, así como la activa participación en eventos científicos y actividades de vinculación social.

Los becados de INVASAL

Francisco Llanquín Rosas es Biólogo Ambiental y Licenciado Ciencias Ambientales mención Biología de la Universidad de Chile. En esa misma Casa de Estudios cursa el programa de Magíster en Ciencias Biológicas. Es parte de INVASAL desde mediados de 2018, donde ha trabajado hasta ahora junto al investigador joven de INVASAL, Dr. Claudio Quezada. En el verano del 2019 participó en la escuela de verano organizada por la Fundación Meri y la Universidad de Concepción “Ecosistemas acuáticos remotos: amenazas y oportunidades”. Luego del curso colaboró con el Dr. Quezada en las campañas en terreno alrededor del estero Reloncaví, tomando muestras de ADN ambiental.

Este año participó en la reunión anual conjunta de la Sociedad de Ecología, donde presentó el trabajo “Funcionamiento de ecosistemas fluviales en el Altiplano: Variación espacio-temporal de macroinvertebrados en la cuenca del río Lauca”, que es parte de los resultados obtenidos en su trabajo de pregrado, donde se dilucidan patrones comunitarios relacionados con factores ambientales.

«Mi área de interés es la ecología fluvial y el estudio de las comunidades acuáticas en sistemas fluviales, enfocándome principalmente en la comunidad de macroinvertebrados bentónicos, y la relación de esta comunidad con las variables abióticas y el rol funcional que cumplen en estos sistemas. Mi tesis de pregrado aborda estos temas, llevado a un contexto dentro de un ambiente “extremo” en la zona Altiplánica (Lago Chungará, río Lauca)», dice Francisco LLanquín. «Espero dentro de este tiempo poder seguir aportando a la investigación de INVASAL a través de lo que ha sido mi línea de investigación hasta ahora», agregó.

En el corto plazo, Francisco enfocará su tiempo en su Magíster, así como a seguir aportando a la inevstigación de INVASAL. Asimismo, su objetivo en el mediano plazo es adquirir conocimientos actualizados y nuevas herramientas de análisis, en temas como el ADN ambiental junto al profesor Quezada. También busca retribuir a la sociedad civil, participando activamente en acciones de difusión y educación ambiental, acercado así la Ciencia a la comunidad. «Esto lo veo como un gran desafío y un primer paso para insertarse en el mundo académico, procurando lograr la generación y transmisión del conocimiento en el mundo científico y la sociedad», recalcó.

Guillermo Figueroa Muñoz es Ingeniero Acuícola de la Universidad Católica de Temuco. En INVASAL trabaja bajo el alero del profesor, Dr. Daniel Gómez-Uchida. Guillermo cursa el programa de Magíster en Ciencias con mención en Pesquerías en la Universidad de Concepción. 

«Debido a que me he incorporé hace pocos meses a INVASAL, mi aporte no ha sido muy significativo. Aún así, con el apoyo del pescador deportivo y amigo, Orlando Rain, hemos recolectado muestras de las cinco especies pertenecientes a la familia Salmonidae presentes en el Río Cisnes en la Región de Aysén. Dicha información servirá para estudiar su Ecología y Genética», explicó Guillermo Figueroa. 

Cabe destacar que Guillermo también fue parte del programa de Pasantías de Investigación en la localidad de Caleta La Barra, colaborando con la realización de muestreos de salmón Chinook.

Su área de interés en investigación es la Ecología acuática. En específico para el programa, pretende trabajar la Ecología y Genética de cohortes de la especie invasora Salmo trutta en la Patagonia Chilena, como base para contribuir al manejo de su pesquería.

«Mis proyecciones son poder estudiar con la tranquilidad de saber que tendré un sustento económico y así cumplir con los requisitos del programa, esperando lograr concretar la publicación de resultados que permitan entender la dinámica genética y ecológica de las cohortes de Salmo trutta en la Patagonia Chilena» señaló Guillermo Figueroa. «También me proyecto haciendo divulgación científica para acercar la ciencia a las personas que no tengan la opción de conocerla», enfatizó.

Rocío Estragues Núñez es bióloga ambiental. En INVASAL trabaja bajo el alero del Dr. Claudio Quezada, y actualmente cursa el Magíster en Genética en la Universidad de Chile.

Rocío fue alumna becaria de INVASAL durante el desarrollo de su tesis de pregrado, en la que desarrolló metabarcoding en muestras de ADN ambiental en sistemas acuáticos continentales de Chile, en la cuenca del río Maipo y lago Chungará. 

«Esta técnica consiste en escanear la diversidad de un ecosistema usando el ADN traza de los distintos organismos como un código de barras que permite identificar quienes están en dichos sistemas (peces, invertebrados: insectos, mamiferos, etc.). En particular en mi tesis pude detectar especies de peces nativos y peces invasores como los salmónidos. He participado en terrenos tomando muestras de ADN ambiental desde el lago Chungará, en Arica hasta Puerto Williams en la isla navarino, así como también múltiples terrenos en la cuenca del río Maipo. Mucha de estas muestras serán usadas en mi futura tesis de Magíster», dijo Rocío Estragues. 

El área de investigación de Rocío, esta relacionada con la Ecología Molecular y el estudio de los ecosistemas a partir del ADN ambiental. Le interesa estudiar la biodiversidad desde la perspectiva de la Genética, para entender los procesos evolutivos y moleculares que la generan y sustentan. «Para esto me he tenido que interiorizar en el uso de herramientas que disfruto mucho de usar como la bioinformática y técnicas de secuenciación masiva (NGS), así como también las salidas a terreno», explica Rocío Estragues. 

En el futuro, Rocío espera continuar sus estudios de Magíster en Genética (ya cursó el primer semestre), realizar su tesis, para después trabajar un tiempo y a futuro continuar su formación académica a través de un doctorado. 

También te puede interesar

En los medios
Agenda
Divulgación Científica