Se trata de una iniciativa financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R) del Gobierno Regional y su Consejo Regional, a través de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo y ejecutada por la Universidad de Concepción, a través de un grupo interdisciplinario de profesionales del Núcleo Milenio de Salmónidos Invasores (INVASAL).

En la Casona Cultural de la Corporación Adelanto Amigos de Panguipulli se llevó a cabo, el 21 de enero, la actividad de cierre del Estudio “Modelo de Gestión Innovadora para las Áreas Preferenciales de Pesca Recreativa de la Región de Los Ríos”.
El evento contó con la presencia de autoridades, profesionales e investigadores científicos vinculados al estudio, además de invitados especiales que son parte de los segmentos involucrados.
En la ocasión, el director de INVASAL y académico de la Universidad de Concepción, Dr. Daniel Gómez-Uchida, abrió la jornada con una presentación de contextualización y resultados del proyecto “Estudio modelo de gestión innovadora para áreas preferenciales de pesca recreativa de la Región de Los Ríos», seguido del gerente de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, Ángel Beroiza, con una visión del «Presente y futuro de la Pesca Recreativa en la Región de Los Ríos».
«Estamos muy contentos de ser parte del equipo que se adjudicó esta licitación en 2018, porque es vital para la implementación de las áreas preferenciales de la pesca recreativa. Tenemos una actividad que es extremadamente importante para Chile como nación, que es el turismo de intereses especiales y en particular la pesca recreativa, de la cual aún no tenemos declaradas las áreas preferenciales. Por lo tanto, este proyecto llega a llenar ese vacío, esa brecha de conocimiento de cómo somos capaces -una vez que se han identificado estas áreas preferenciales de pesca- de hacer un traspaso exitoso a través de identificación de brechas, de un diagnóstico territorial apropiado y un modelo de gestión exitoso, que salga de las bases, de los usuarios de la pesca recreativa y que permita un traspaso exitoso de este modelo y de esta área preferencial hacia los administradores que aparecen identificados en la Ley de Pesca Recreativa, que son las municipalidades», dijo el director del Núcleo Milenio de Salmónidos Invasores (INVASAL), Dr. Daniel Gómez-Uchida. «Sentimos que estamos en un punto de inflexión y ojalá se generen en la región de Los Ríos las primeras áreas preferenciales de pesca recreativa y que podamos consolidar esto como un instrumento, que permita esta actividad de turismo de intereses especiales, avanzando hacia una actividad económica que genere recursos y empodere a las comunidades involucradas, de manera sustentable en el tiempo», agregó.
El Director (s) Zonal de Pesca y Acuicultura XIV y IX regiones, Alejandro Riedemann, también se hizo presente en el cierre de este estudio, a través de la presentación «Gestión y manejo de la actividad de Pesca Recreativa en la región de Los Ríos».
“Proceso de implementación de Zonas Preferenciales de Pesca Recreativa en Argentina: implicancias y desafíos para la administración», fue el título de la conferencia magistral dictada por el Dr. Leonardo Buria, invitado especial de la Administración de Parques Nacionales de la Dirección Regional Patagonia Norte, Argentina.
El evento de cierre del estudio concluyó con el conversatorio «Desafíos de la Pesca Recreativa en la región de Los Ríos», en el que participaron: la directora Regional de Sernatur Los Ríos, Paulina Steffen; el director (s) Zonal de Pesca y Acuicultura, Alejandro Riedemann; el gerente de la Corporación de Desarrollo Productivo, Ángel Beroiza, el biólogo de la Administración de Parques Nacionales de Argentina, Leonardo Buria; y un representante del Municipio de Panguipulli.
«Sostuvimos una fructífera reunión de planificación con agrupaciones de boteros, operadores y guías de pesca recreativa de la Región, junto a Sernatur y la Subsecretaria de Pesca. El objetivo de la cita fue agilizar el trabajo en torno a la superación de sus brechas en relación al capital humano, fiscalización, promoción y equipamiento. En la ocasión abordamos y consensuamos la necesidad de implementar un área preferencial de pesca recreativa, a modo de evaluar in situ un esquema de manejo para el desarrollo sustentable de la pesca recreativa», recalcó el gerente de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, Ángel Beroiza Irureta, tras finalizar el evento.
Trabajo socioambiental
A través de INVASAL se gestionó la ejecución de este estudio, que se ejecutó entre noviembre de 2018 y enero de 2020, y contó con el trabajo en terreno de un equipo interdisciplinario de especialistas, integrado en el área social por: la investigadora asociada de INVASAL, Dra. Beatriz Cid, y los sociólogos, Mg. José Barriga y Mg. Andrea Núñez, y la administradora de Empresas de Turismo, Marisiel Pérez.
Del proyecto emanaron tres productos específicos, dos de ellos tienen que ver con el área social y otro con el área limnológica.
En el área social se generó un diagnóstico territorial de la situación actual de la pesca recreativa en cuatro comunas de la región del Los Ríos: Los Lagos, Futrono, Lago Ranco y Panguipulli; y se elaboraron propuestas de gestión para poder administrar las áreas preferenciales de pesca recreativa.
Asimismo, un segundo producto involucró la transferencia y capacitación, relacionada con el levantamiento de información y los modelos de gestión que se construyeron en una primera etapa. Este trabajo se transmitió participativamente y con metodologías pedagógicas claras y participativas, hacia equipos técnicos de las municipalidades de las comunas de Los Lagos, Futrono, Lago Ranco y Panguipulli, involucrando activamente a socios de agrupaciones de boteros, agrupaciones de pesca recreativa y operadores turísticos, vinculados a la actividad.
El levantamiento de base limnológica estuvo enfocado en los ríos San Pedro y Caunahue. «En el caso de Futrono y Lago Ranco implementamos un trabajo bicomunal, donde nos reunimos a conversar con los pescadores, era en Llifén o en Auquinco que son los dos lugares que están más cercanos a las dos comunas», explicó el sociólogo José Barriga.
El diagnóstico se basó en dos metodologías específicas: una basada en «entrevistas a actores claves» y las «cartografías sociales». Estas últimas se trabajaron en talleres de alrededor de tres horas donde a partir de una proyección cartográfica de los ríos, las personas identificaron lugares claves por ejemplo de pesca, de desove, o donde tenían problemas para acceder al río o donde existe pesca furtiva. Todo esto con el fin de implementar el diagnóstico de lo que pasa en el río.
A través de las cartografías se llevó a cabo una proyección de problemáticas y temas relevantes que fueron dialogados participativamente con el ejercicio de la cartografía social. La cartografía social, a diferencia de un mapa cartográfico clásico, no tiene una georeferenciación tan precisa. Lo importante es poder conversar a partir de lo que la gente puede identificar en el mapa.
Durante la segunda etapa del proyecto, en los meses de octubre y noviembre, ya se presentaron los primeros resultados que involucraron justamente estos mapas sociales. La georeferenciación se utilizó para el río Fuy y río Enco, en el caso de Panguipulli; el río Caunahue, Calcurrupe y Hueinahue en el caso de Futrono y Lago Ranco, y el río San Pedro en el caso de la comuna de Los Lagos.
«La georeferenciación es el medio para poder conseguir lo que el proyecto buscaba, que es poder transmitir una propuesta de ordenamiento territorial, basada en una estrategia de turismo de intereses especiales y específicamente un turismo de pesca recreativa. La cartografía sirve para ordenar un poco la historia y el mapa de situaciones que están sucediendo ahí en el territorio. Pero lo importante es que te permite tener una herramienta para poder generar una administración de las áreas preferenciales de pesca recreativa, que es lo que el Gobierno Regional buscó incentivando este proyecto», explicó José Barriga.
Segmentos involucrados
El proyecto tuvo como público objetivo a los equipos técnicos de las Municipalidades, Oficinas de Turismo, Medio Ambiente y Fomento Productivo. Ese fue el foco del proyecto, porque la administración de las áreas preferenciales de pesca recreativa, según la ley que rige, está pensada para que las municipalidades tengan esta administración o la liciten.
Pero este estudio fue mucho más amplio en cuanto a segmentos de públicos objetivos, ya que en los talleres participativos, el trabajo involucró a: municipalidades, agrupaciones de boteros, los guías y operadores turísticos, involucrando a cada uno de los actores del territorio que convergen en torno a la pesca recreativa.
De esta manera, los expertos en terreno trabajaron directamente con las agrupaciones de boteros y de guías de pesca de las comunas, además de tours operadores turísticos, especializados en pesca recreativa. Ese trabajo específico, brindó al equipo una mirada más amplia y objetiva acerca de la oferta turística regional. Así conocieron de primera fuente lo que los pescadores turísticos quieren obtener cuando viajan a la Región y cómo es la experiencia de pescar en los ríos de la región de Los Ríos.
«Este trabajo reafirma la potencialidad que tiene la Región de Los Ríos, para proponer una administración más participativa del área preferencial de pesca recreativa. Una estrategia turística vinculada a la pesca recreativa, permite dar una propuesta de ordenamiento territorial, que ayude a que los diversos usuarios del río, que no solamente son pescadores o turistas, sino que también está la gente ribereña que habita estos lugares. Es un sistema de ordenamiento territorial que permite participativamente -ese fue el foco del proyecto y es clave en estos procesos de gobernanza ambiental- dar seguimiento e implementar esta administración del área de pesca recreativa, ya sea mediante la Municipalidad o mediante un tercero, ahí depende de quién administre», recalca el sociólogo José Barriga.
Este proyecto logró dar herramientas a los actores locales para poder entender cómo ordenar una propuesta de pesca recreativa en sus comunas.
Parece ser clave la inter o transdisciplinariedad que se puede lograr en base a la mirada territorial. El sociólogo en terreno en este estudio, José Barriga, explica que ese es un aporte que se puede entregar a una mirada más técnica que tiene que ver con las especies. «Ampliar un poco esa mirada hacia qué ocurre con esas especies, quiénes están interactuando, pasando de un sistema ecológico a un sistema socio-ecológico, donde hay personas, hay cultura, y otras dimensiones sucediendo dentro de un territorio, que dialogan, Se nutren de esa especie y que eso les afecta a ellos mismos de alguna manera».
Uno aspecto clave de este estudio, destacado por la Corporación, fue la idea de generar áreas preferenciales de pesca recreativa, ya que hasta la fecha no se han generado en Chile. Entonces, parece ser un gran desafío, tomando como base toda la interacción y experiencia presente en los territorios de la región de Los Ríos, se proyecta la implementación de un área preferencial de pesca recreativa y el trabajo aportado por los expertos de INVASAL fue una pieza clave para construir esa realidad.
