El investigador joven del Núcleo Milenio de Salmónidos Invasores (INVASAL), Dr. Claudio Quezada, junto a la estudiante de Magíster, Lenka Kurte, están llevando a cabo una verdadera travesía por los ríos y sistemas acuáticos comprendidos entre las regiones de Valparaíso y Arica y Parinacota. El objetivo de la campaña de investigación científica es tomar muestras de ADN ambiental a lo largo de Chile, para luego llegar al Lago Chungará, en donde se realizará un análisis detallado junto a otros investigadores de INVASAL, que ya se encuentran en una expedición de avanzada en el lugar.
Se trata de la primera de tres fases de trabajo. La primera fase, es la que se está llevando a cabo en estos días y comprende las regiones antes señaladas hasta llegar al Lago Chungará, ubicado en la provincia de Parinacota, en el extremo norte de Chile, a unos 4500 msnm.
El trabajo científico en terreno contempla la filtración de agua y toma de muestras de ADN ambiental con el fin de determinar la riqueza y composición de peces nativos a lo largo de Chile.
La segunda fase se realizará en febrero de 2020, tomando como punto de partida la región de Valparaíso, recorriendo cada curso de agua hasta llegar a la isla Grande de Chiloé.
«Entre diciembre y enero cubriremos un porcentaje importante del país y la idea es tener muestras en la mayor cantidad de ríos y sistemas acuáticos, para poder después determinar la distribución de especies nativas e introducidas de peces, a través del ADN ambiental. Es lo que estamos haciendo básicamente en estas dos primeras fases», dijo el Dr. Claudio Quezada. «Mapeamos la distribución y la presencia de especies nativas e invasoras de peces a lo largo de estos ambientes acuáticos en un porcentaje importante de Chile Continental», agregó.
Lenka Kurte, estudiante de Magíster en Ciencias mención Conservación y Biodiversidad de la Universidad de Valparaíso, está haciendo su tesis en el lago Chungará bajo la tutela del Dr. Claudio Quezada, donde analiza testigos de sedimento para ver el impacto de la trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss) en el tiempo. «En el lago Chungará hemos recabado información de que la trucha se introdujo en la década de los ’90, aproximadamente, y ahí está afectando a especies nativas que son endémicas, como el bagrecito del Chungará (Trichomycterus chungaraensis) y al karachi del Chungará (Orestias chungarensis). Ambos son nativos y endémicos de esa zona», recalca el Dr. Quezada.
En su trabajo, Lenka analiza muestras de ADN ancestral en estos testigos de sedimentos, para determinar cuáles son los efectos que ha tenido la trucha arcoíris en particular en estas dos especies y en otros componentes del ecosistema acuático del lago Chungará.
Travesía rumbo al Norte
Desde el domingo 8 de diciembre, el Dr. Quezada y la biotecnóloga Lenka Kurte, van marcando la ruta de su campaña por los ríos y sistemas acuáticos de lugares como Valparaíso, La Calera, Los Andes, Putaendo, Cabildo, Artificio, Quilama, Limáhuida, Illapel, Combarbalá, Monte Patria y Ovalle, para luego seguir en La Serena, Vicuña, Huanta y Monte Grande. Después en Vallenar, La Higuerita y en Conay y el río Copiapó, entre otros. «Realmente la travesía es como un ‘Perico trepa por Chile’. Estamos viajando desde Valparaíso hasta llegar a Arica, literalmente», explica el Dr. Claudio Quezada.
Para el domingo 15 de diciembre, el equipo proyecta llegar a la ciudad de Arica, desde donde subirán hacia Putre para hacer el mismo monitoreo, pero un poco más intensivo en el lago Chungará y en todos los sistemas acuáticos circundantes. “Vamos a hacer un trabajo fino, donde no solamente vamos a filtrar agua para determinar la composición de peces que encontremos, sino que vamos a determinar la distribución de truchas arcoíris, la trucha invasora en esa zona, para determinar en qué sistemas está presente respecto a las especies nativas. Este estudio permitirá determinar la presencia de truchas arcoíris y si aún existen peces nativos en el lugar”, asegura el Dr. Quezada.
Ríos secos
Algo que ha llamado la atención al equipo, desde la fecha de partida, es el estado de varios ríos y afluentes, con varios sitios secos, lo que ha sorprendido a los científicos de INVASAL. «Es una situación que nos llama especialmente la atención. Las explicaciones podrían ser el Cambio Climático u otras derivadas del Antropoceno, como un uso indiscriminado de cursos de agua, sobreexplotación de napas subterráneas o extracción intensiva de agua para cultivos, entre otras», señala el Dr. Quezada.
Los resultados finales de estas investigaciones serán publicados en revistas científicas, pero también el equipo de INVASAL proyecta comunicar estos valiosos datos en próximas reuniones científicas, como la XIII reunión de la Asociación Chilena de Ictiología, que se realizará del 29 al 31 de enero de 2020 en el Museo de Historia Natural de Valparaíso.