Gran participación de INVASAL en la Reunión Anual de la AsociaciónChilena de Ictiología

*Investigadores y estudiantes de INVASAL participaron exponiendo diez distintas investigaciones. Además, el Director Alterno de INVASAL fue uno de los invitados especiales del evento realizando un curso y una charla magistral.
*Hay que destacar que el Presidente de la Asociación Chilena de Ictiología es el investigador de INVASAL, Dr. Claudio Quezada.

Los días 27 y 28 de Julio 2023 en Viña del Mar se realizó la XVI Reunión Anual de la Asociación Chilena de Ictiología – ICTIO23. En la instancia participaron académicos y estudiantes de pre y post grado de carreras relacionadas con las ciencias del Mar.

El director alterno de INVASAL y académico de la Universidad de Antofagasta, Dr. Chris Harrod, dio la charla magistral inaugural denominada “Caracterización de los impactos tróficos de los salmónidos invasores en Chile”.

Participaron además investigadores y estudiantes de INVASAL con diversas ponencias y posters.

El Director de Invasal, Dr. Daniel Gómez Uchida destacó esta instancia diciendo que, “ la Asociación Chilena de Ictiología ofrece una oportunidad única para presentar resultados y actualizarse, por lo mismo decidimos tener una gran participación”.

 “Nosotros trabajamos con salmones que son especies muy importantes para el país en general ya que son especies exóticas, invasoras, pero que tienen un alto valor comercial, entonces generan impactos tanto negativos como positivos en los ecosistemas. En ese sentido, trajimos presentaciones que van desde el uso de tecnología como la ADN ambiental para ver distribución de ensambles de peces compuestos por especies nativas introducidas, hasta todo lo que son los impactos socioecológicos” finalizó.

Ponencias y posters de INVASAL

“Diversidad de la ictiofauna en Chile continental inferida a través de metabarcoding con eDNA: riqueza, diversidad y biogeografía”, Ranne, Kurte, Quezada-Romegialli

“Gobernanza de salmónidos invasores: aportes desde el análisis socioecológico y jurídico de tres territorios para su manejo”, Arias, Cid, Henríquez, Durán, Durán, Gómez-Uchida.

“Asimetría fluctuante en poblaciones naturales del bagrecito (Siluriformes: Trichomycteridae) cohabitando sistemas fluviales afectados por contaminación”, Lamilla-Maulén, Valenzuela, Quezada- Romegialli, Benítez, Veliz

“Extendiendo tRophicPosition para el análisis de isótopos estables de peces con nuevos modelos a nivel individual y de compuestos específicos: propagación del error, influencias de las líneas bases y número de observaciones”, Quezada-Romegialli, Canseco, Niklitschek, González, Harrod

“Abordando desafíos taxonómicos en el Altiplano chileno: caracterización de la diversidad morfológica en peces del género Trichomycterus mediante morfometría clásica y geométrica”, Menéndez-Roa, Quezada- Romegialli, Lamilla-Maulén

“Herramientas de ADN ambiental basada en técnicas genómicas: la anchoveta en el norte de Chile como modelo Fumeron”, Quezada-Romegialli, Ortiz, Llanquín-Rosas

“Filogenia mitogenómica de bagres dulceacuícolas chilenos con énfasis en dos especies sintópicas del género Trichomycterus habitantes del Río Maipo”, Valenzuela, Lamilla-Maulén, Quezada- Romegialli, Veliz

“Primeras fases para el análisis de ADN ambiental (eDNA) en el monitoreo de tiburones en peligro de extinción”, Delgado, Quezada-Romegialli, Bustamante

“Detección de marcadores de exposición a metilmercurio en trucha arcoíris”, Oncorhynchus mykiss, de Chile continental”, Vergara, Bahamonde

“Impactos de salmónidos invasores en la morfología y fenología de insectos acuáticos en la Reserva de Biosfera Cabo de Hornos Chile”, Muñoz, Chávez, Rendoll-Cárcamo, Benitez, Hernández, Harrod, Contador, Mejías

También te puede interesar

En los medios
Agenda
Divulgación Científica