*El Programa que se enfoca en los casi 90 niños y niñas de 5to a 8vo básico, busca contribuir a la co-creación de conocimiento reconociendo de forma conjunta la diversidad biocultural del altiplano.
El Núcleo Milenio de Salmónidos Invasores Australes, INVASAL creó este 2023 un Programa de Educación Ambiental para el Liceo Granaderos de Putre, cuyo objetivo principal es contribuir al conocimiento, valoración y conservación de la diversidad biocultural acuática del Altiplano para laconservación del patrimonio biocultural.
Tal como lo explicó la directora de la iniciativa, Dra. Paulina Bahamonde lo que se busca es “generar un espacio de trabajo comunitario, fortaleciendo la identidad de grupo de las y los participantes del programa, con una mirada inclusiva y diversa. Conocer cómo interactúan los niños y niñas con el río, lago y bofedal, con macroinvertebrados y fauna íctica. Reconocer in situ parte de la diversidad biocultural de los sistemas acuáticos del Altiplano. Desarrollar una visión ética del valor de la diversidad biocultural acuática a través de experiencias éticamente significativas. Desarrollar de forma integrada los conocimientos, las habilidades y las actitudes vinculadas a la investigación científica declaradas en las Bases Curriculares a partir de experiencias de primera mano. Aproximar áreas del conocimiento científico profesional a estudiantes, con adaptaciones para motivar su involucramiento. Implementar acciones de conservación biocultural, utilizando herramientas de creación artística”.
Este programa aborda los aspectos anteriores a través de 3 aproximaciones didácticas concretas, la Filosofía Ambiental de Campo, la Enseñanza de la Ecología en el Patio de la Escuela (EEPE) y las Etapas de la Investigación Científica.
Investigación y educación en territorios aislados
Uno de los proyectos de investigación icónicos de INVASAL es en el El lago Chungará se encuentra en la Región de Arica y Parinacota. Es un ecosistema único en el mundo, ubicado a 4.500 metros de altitud, a los pies de los volcanes Parinacota y Pomerape, junto a un pequeño río que lo alimenta. Está dentro del Parque Nacional Lauca y es Reserva Mundial de la Biosfera (UNESCO).
Aquí INVASAL estudia la salud de este ecosistema para generar un plan de control y manejo de la trucha arcoíris que fue introducida en los años 90 y que amenaza dos peces endémicos, el Bagrecito y el Karachi, además de cuantificar la presencia de metales pesados.
“Entonces, para INVASAL este es un lugar emblemático en términos de investigación sobre los efectos de la introducción de especies dentro de ecosistemas y por ello consideramos que era muy relevante involucrar a la comunidad de Putre”, explicó la experta indicando además que “sabemos que la comunidad de Putre tiene un gran sentido de pertenencia ecosistémico. Ellos se sienten muy identificados con el lugar en el que habitan y por eso queríamos promover este programa educativo ambiental desde el lugar de la co-creación. Por ello hicimos un vínculo con el Liceo Granaderos de Putre con el director y profesores hemos co-creado este programa de educación”, dijo.
Esto también lo destacó el director de INVASAL Dr. Daniel Gómez Uchida “ la comunidad de Putre es una de las comunidades que está más cerca del lago Chungará, por lo que para nosotros era uno de los objetivos, conectar con esta comunidad y entender cómo aprecian, cómo valoran la diversidad nativa de peces y que está siendo amenazada. Así que este programa para nosotros es un sueño hecho realidad, ya que tenemos la oportunidad de mostrarles a los niños y niñas del Liceo Granaderos qué es lo que estamos haciendo, por qué lo estamos haciendo y cómo lo estamos haciendo”.
Colaboración
La colaboración es fundamental en la investigación y la educación. Y tal como contó la Dra. Bahamonde “INVASAL está formado por un grupo multidisciplinario de investigadores lo hace muy nutritivo, pero a la vez también generamos colaboración con otros grupos de investigación. Y ese es el caso del CHIC, el Centro Cabo de Hornos de la Universidad de Magallanes, que llevan muchos años con experiencia en la generación de programas educativos. Ellos tienen un programa que se desarrolla principalmente en el Parque Omora, en Puerto Williams, en donde ellos llevan muchos años trabajando con las comunidades locales. Entonces, a partir de la experiencia que ha tenido el CHIC en el desarrollo de programas de educación ambiental, generamos este vínculo mutuo, muy nutritivo, en donde creamos el programa”.
Hay que destacar que este vínculo se creó gracias a la Dra. Tamara Contador quien es investigadora principal de INVASAL y del CHIC, y quien es experta en temáticas educativas en conjunto con Dra. Paulina Bahamonde quien es también investigadora de ambas iniciativas.
Temáticas educativas del año 2023
Durante este año el programa está asociado a temas los ecosistemas acuáticos del Altiplano:
- Conociendo los sistemas acuáticos del altiplano (características del agua, sustratos y organismos)
- Indagando sobre distintos tipos de organismos:
- Microalgas
- Invertebrados
- Peces
- Identificar posibles amenazas de los sistemas acuáticos del Altiplano y cómo podemos cuidar estos ecosistemas.