INVASAL participa activamente en actividades de pesca recreativa en el río Toltén

Los vínculos de INVASAL con la pesca recreativa son tanto o más fuertes que con la pesca artesanal. Dicha interacción ocurre con todos los actores que tienen intereses en el salmón Chinook a lo largo de la cuenca del río Toltén, como gremios de boteros, pescadores recreativos, pescadores artesanales, SERNAPESCA y SUBPESCA, entre otros. 

Créditos a Clave 9.

En el caso de los pescadores recreativos, el Núcleo Milenio de Salmónidos (INVASAL) trabaja con ellos en diversas actividades durante el año, que van desde actividades de divulgación científica hasta acciones que buscan cuantificar los salmones extraídos por medio de la pesca recreativa.

Sin embargo, la cuantificación precisa de los ejemplares extraídos en actividades de pesca recreativa es uno de los grandes temas que INVASAL tiene pendiente como grupo de trabajo, ya que actualmente, no existe una manera de determinar cuántos salmones son extraídos por pesca recreativa, a diferencia de lo que sí ocurre con la pesca artesanal, gracias al Programa de Monitoreo de Salmón Chinook, desarrollado por INVASAL en la región de la Araucanía. 

Hoy no existe un sistema a través del cual los pescadores recreativos estén obligados a reportar sus capturas, por lo tanto, los expertos de INVASAL trabajan únicamente con aquellos pescadores recreativos agrupados en sindicatos y clubes de pesca, a lo largo de la cuenca. El trabajo de INVASAL con esos usuarios es básicamente de divulgación científica, para difundir el trabajo realizado en la zona por INVASAL, y de esta manera, alfabetizarlos científicamente y sociabilizar el Programa de Monitoreo de Salmón Chinook. 

El objetivo de estas acciones es mantener una buena relación entre la pesca artesanal y la pesca recreativa, apuntando a que las condiciones sean favorables en el momento en que INVASAL logre implementar un sistema de registro de cuantificación de los ejemplares extraídos.

El trabajo de INVASAL

Los campeonatos de pesca recreativa son organizados desde fines de octubre hasta fines de noviembre. En esa fecha no es posible realizar pesca artesanal porque el río trae mucho caudal para tirar redes, pero en esa fecha sí es posible pescar con caña a través de la pesca recreativa.

INVASAL participa con los pescadores recreativos en los campeonatos de pesca. El evento más importante es el Campeonato Nacional del Salmón Chinook del Toltén, y expertos de INVASAL, como el biólogo Pablo Savaria, participa activamente desde 2015. Parte del trabajo consiste en la toma de muestras de los salmones capturados durante el campeonato. 

“Convenimos en que nosotros como UdeC primero, y después como INVASAL, participamos durante el campeonato para ofrecerle legitimidad en cuanto al asesoramiento científico de los salmones Chinook, de que ellos son un grupo que trabaja con una universidad, que se mantienen informados de lo que es el salmón Chinook y las noticias en torno al salmón Chinook en el río Toltén. De esta manera, nos ofrecen también una plataforma para poder realizar actividades de divulgación científica, dirigidas a pescadores recreativos y sus familias, alcanzando a cientos de personas que llegan en las jornadas de campeonato”, explica Pablo Savaria, de INVASAL.

La pesca recreativa de salmón Chinook fomenta el turismo en la región de la Araucanía. En este sentido, es innegable que las comunidades, que habitan en la cuenca del río Toltén, aprovechen la pesca recreativa para fomentar el turismo, y asimismo, otras actividades asociadas a él como la hotelería, gastronomía, paseos en botes y arriendo de equipos de pesca, entre otros. 

Es por esto que el salmón Chinook tiene una importancia vital para muchas comunidades que viven alrededor del río Toltén, no solo por los ingresos que se obtienen a través de la venta directa del salmón Chinook, sino que también a través de todos los servicios asociados a las actividades de pesca recreativa en Toltén y que sin duda alcanzan a un número importante de personas. 

En este sentido, gracias al trabajo realizado durante años en la zona por INVASAL y a la autogestión del Sindicato de Pescadores de Caleta La Barra, hoy existen restricciones de la pesca artesanal, con horarios de pesca establecidos (desde las 20:00 hasta las 7:00 horas del día siguiente) y una determinación de los sectores específicos del río en los que se puede realizar la pesca. De esta manera, se ha asegurado y protegido zonas del río también para el desarrollo de la pesca recreativa. 

Créditos a Araucanía Viva.

También te puede interesar

En los medios
Agenda
Divulgación Científica