INVASAL realizará curso de metabarcoding con ADN ambiental

El día 23 de mayo y en el marco del Congreso de Ciencias del Mar que será en la Universidad de la Santísima Concepción se realizará este curso teórico práctico, dirigido a científicos, profesionales de diversas áreas, consultoras y estudiantes de pre y postgrado.

El Núcleo Milenio de Salmónidos Invasores Australes INVASAL, y la Universidad de Tarapacá organizaron un curso de metabarcoding con ADN ambiental orientado a estudiantes de pre y postgrado, profesionales de consultoras y empresas ambientales, servicios e instituciones públicas, municipalidades, gobierno y otros interesados en comprender de esta revolucionaria tecnología utilizada para detectar especies a partir de muestras de agua y otras matrices ambientales.

Este curso se realizará el día 23 de mayo en marco del Congreso de Ciencias del Mar que se realizará en la ciudad de Concepción del 23 al 27 de mayo.

Dirige este curso el académico de la Universidad de Tarapacá e investigador de INVASAL, Dr. Claudio Quezada-Romegialli. Doctor en ciencias mención ecología y biología evolutiva, experto en ecología acuática con énfasis en peces continentales, ecología isotópica y molecular.

El Dr. Quezada-Romegialli explicó que “es una novedosa técnica basada en la detección de trazas de organismos en muestras ambientales tales como agua de ríos y mar, sedimentos lacustres y de humedales, testigos de sedimento, muestras de suelo, hielo, polen, vino, miel y otros. A partir de la extracción del ADN presente en estas muestras, y la amplificación por PCR de las trazas de ADN presentes bajo rigurosos protocolos, es posible detectar de forma no invasiva la presencia de peces, mamíferos, cetáceos, anfibios, invertebrados, virus, bacterias y una serie de otros grupos de importancia para el monitoreo medioambiental”.

Este es un segundo curso que realiza INVASAL ya que en enero se realizó la primera versión. “Para nosotros es muy importante ya que uno de nuestros objetivos en el Núcleo Milenio es generar y aportar en las políticas públicas y no solo realizar productividad científica. Para nosotros la transferencia tecnológica, la formación de estudiantes y la actividad académica es algo muy importante. Con este curso, y los próximos que haremos en estos temas, lo que queremos es poder enseñar esta técnica y así colaborar en el desarrollo del conocimiento, no competir. Esta es una herramienta muy relevante que sirve en muchos ámbitos y la idea es que como país avancemos. En el mundo ya es algo que se utiliza hace más de 15 años sin embargo en chile estamos en pañales, especialmente por las capacidades de descripción de la diversidad biológica y los especialistas taxónomos” dijo el experto.

 El curso será de carácter presencial y constará de sesiones teóricas, presentación de ejemplos reales de ADN ambiental procedentes de muestras acuáticas continentales y marinas tomadas a lo largo de Chile, y sesiones de análisis de datos en la plataforma estadística R.

Para inscripciones o preguntas sobre próximos cursos escribir al Dr. Quezada-Romegialli al correo clquezada@ug.uchile.cl

También te puede interesar

En los medios
Agenda
Divulgación Científica