¿Qué se hace en los ríos, lagos y bofedales de la cuenca del Chungará?, ¿Qué tradiciones tienen sobre la pesca con sus familias y amigos?,¿Qué amenazas o conflictos pueden afectar a los ríos, bofedales o lagos que visitan? ¿Qué riquezas tienen estos territorios?, ¿Qué les gustaría preservar para las futuras generaciones?, ¿Cómo lo haríamos?, estas son parte de las interrogantes que los pescadores recreativos de la comuna de Putre trabajaron durante la jornada realizada por INVASAL y que tenía por objetivo recopilar, conocer y desarrollar un relato sobre los salmónidos presentes en los ríos y lagos de la zona.
Cartografías sociales
Las cartografías sociales explicó la Dra. Cid “invitan a que sean las comunidades, y no profesionales externos, a dibujar mapas de sus propios territorios, y de esta manera reapropiarse del proceso. Ello permite a las personas mirar críticamente su lugar, su territorio,desarrollar y construir un relato sobre éstos incorporando su visiones de mundo, y su propósito respecto al territorio.»
Tal como explicó la experta “en este caso la idea era que los actores de la comunidad desarrollen un relato sobre los salmónidos invasores, especialmente las truchas y su presencia en los ríos y lagos de la zona”, esto debido a que de los proyectos icónicos que tiene INVASAL es en el lago Chungará, lugar donde se estudia la salud de este ecosistema para generar un plan de control y manejo de la trucha arcoíris que amenaza dos peces endémicos, el Bagrecito y el Karachi.
Luego del primer acercamiento a la comunidad el año 2022, donde la socióloga Loreto Arias, realizó entrevistas a los distintos usuarios del ecosistema, este año la Dra. Beatriz Cid se reunió en Putre con el club de pesca y los pescadores recreativos de la zona para poder conocer su visión del territorio y “convertirnos en aliados para cuidar estos lugares, la única manera de contribuir a su mantención es trabajar con la comunidad», explicó la Dra. Cid.
Participaron personas relativas a la pesca recreativa, particularmente del Club Social de Pesca Deportiva Chungará, motivados por su director Gonzalo Mamani
Es así como sobre un mapa se caracterizaron las actividades que realizan en los puntos territoriales más relevantes para ellos. Luego se reconocieron amenazas (por deterioro y despojo) y conflictos territoriales que afectan los ecosistemas acuáticos que visitan, las potencialidades y las “riquezas” (servicios ecosistémicos) de los sistemas acuáticos del altiplano y finalmente se reflexionó en conjunto sobre la importancia de cuidar estos lugares.
La Dra. Beatriz Cid contó que “No participaron todos los que quisiéramos. En esto la idea también no es llegar a imponer procesos, sino hacerlo en la medida que las personas quieran. Sin embargo, pese a ser poquita gente, resultó súper bien, ya conocían muy bien el lugar, tenían muchas opiniones ya desarrolladas y muchas propuestas sobre la pesca recreativa en el sector”.
Mapa ilustrado y primeros hallazgos
“Luego de sistematizar la información se hace un primer borrador de mapa, el que se envía a la comunidad para que lo valide. Posteriormente lo vamos a ilustrar, A mí me gusta mucho la figura de mapa ilustrado, porque refleja lo que el mapa es, que corresponde auna creación, un imaginario de la comunidad, no es una fotografía ni mapa objetivo de lo que existe allá afuera, sino que es una creación colectiva de un grupo” explicó la Dra. Cid.
Respecto a los hallazgos, la experta contó que “los mapas realizados están mostrando que la pesca recreativa y de sustento de trucha lleva siendo realizada por muchos años en el Altiplano, con técnicas, aparejos y riesgos muy específicos a las condiciones de la altura y los bofedales, que la diferencia de la pesca en otros lugares. Existe también conciencia del carácter invasivo de la trucha y sus impactos sobre otras especies dulceacuícolas, como los karachis y las aves. Los pescadores recreativos han desarrollado organizaciones y propuestas que contribuyan al manejo y control de la trucha, y que a la vez fortalezcan la pesca recreativa como práctica”.
Socioecología
El Núcleo Milenio de Salmónidos Invasores Australes INVASAL, tiene un área de socioecología que busca desarrollar sistemas adaptativos de gobernanza de los salmónidos para el control y la gestión de los salmónidos invasoresparaque se reconozcan las necesidades y realidades, a menudo opuestas, que se dan en los distintos entornos regionales-.El uso de nuestros datos y conocimientos socioecológicos nos permite obtener justicia ambiental para las condiciones actuales y futuras de los ecosistemas que estudiamos.
Esta área está compuesta por las sociólogas Dra. Beatriz Cid y Loreto Arias y el Dr. en Derecho, Alfonso Henríquez.