Investigación de INVASAL busca entender el impacto antropogénico en lagos de Australia a través del ADN ancestral en testigos de sedimento

*Se trata de la tesis de Magíster de Lenka Kurte quien analizó muestras de ADN ancestral datadas desde el año 1600. *La investigación se realizó con la colaboración del Australian Centre of Ancient DNA de la Universidad de Adelaide, uno de los centros más reconocidos en temas de ADN ancestral, lugar donde Lenka realizó una pasantía.

Lenka Kurte Biotecnóloga de la Universidad de Antofagasta se graduó de Magíster en Ciencias con mención en Biodiversidad y Conservación en la Universidad de Valparaíso con su tesis “Entendiendo el impacto antropogénico en los Lagos Gippsland: una aproximación con ADN ancestral en testigos de sedimento».

Su tutor fue el investigador adjunto del Núcleo Milenio de Salmónidos Invasores Australes INVASAL, Dr. Claudio Quezada Romeglialli y su co tutora la Dra. Vilma Pérez de la Universidad de Adelaide, Australia.

Investigación

Los Lagos Gippsland se encuentran al sureste de Australia. Tierra perteneciente a pueblos aborígenes y que posee una rica diversidad de flora y fauna.  Sin embargo, en 1845 comenzó un asentamiento de europeos cambiando paulatinamente el estado del ecosistema, y en 1889, se generó una apertura permanente entre los lagos Gippsland y el mar, separando para siempre la historia del lugar en dos periodos. Pre y Post asentamiento europeo. “Esto conllevo a la introducción de especies invasoras, erosión de los suelos y cambios en el paisaje cuyo diagnóstico real en las comunidades biológicas hasta ahora es desconocido” explicó Lenka.

Bajo este escenario, el objetivo de la investigación fue evaluar el impacto del asentamiento europeo en los Lagos Gippsland sobre la biodiversidad de peces mediante el análisis metagenómico de ADN proveniente de testigos de sedimento.

Su motivación principal fue que “las comunidades de peces son actores fundamentales en los sistemas acuáticos debido a su posición en la escala trófica y su movilidad entre los ambientes. Con este argumento, y conociendo la historia del lugar, era un atractivo modelo de estudio para saber qué había pasado en este lugar, obtener información útil y generar diferentes medidas de conservación en este ecosistema para el futuro, eso sí, siempre con la mirada fija en Chile, pensando en llevar estas tecnologías a territorios chilenos”, contó.

Metodología y conclusiones

Para lograrlo, Lenka explicó que se tomaron dos testigos de sedimento de los lagos Gippsland y se les realizó extracción de ADN sedimentario ancestral, es decir, ADN altamente fragmentado de organismos muertos cuyos rastros fueron quedando en el sedimento con el paso del tiempo. “Se recolectaron muestras datadas desde 1660 hasta 2012 aproximadamente. El ADN extraído y secuenciado se le realizó diferentes análisis bioinformáticos para poder recolectar y validar la mayor cantidad de información de las comunidades de peces. Dado la novedad del estudio, muchos de los parámetros bioinformáticos se tuvieron que estandarizar para este estudio” explicó la investigadora.

En sus conclusiones Lenka explicó que uno de los problemas es que las bases de datos nucleotídicas públicas de peces son escasas y redundantes habiendo un exceso de información de especies de peces modelo (ej. pez cebra) o de interés comercial (ej. trucha arcoíris), generando una sobrerrepresentación de información, quedando opacada la posibilidad de asignación a otras especies de peces que poseen una menor cantidad de datos disponibles. “Es por esto que urge el aumento y la depuración de secuencias nucleotídicas de peces que estén de libre acceso, además de la complementariedad de secuencias de especies de peces encontrados en el hemisferio sur, ya que la mayor cantidad de información disponible es a partir de especies encontradas en el hemisferio norte. Por otro lado, este trabajo generó las bases metodológicas claves para las futuras investigaciones enfocadas en esta área” concluyó. 

Trayectoria

Lenka Kurte es Biotecnóloga de la Universidad de Antofagasta, Magíster en Ciencias con mención en Biodiversidad y Conservación en la Universidad de Valparaíso. Su trabajo investigativo se enfoca principalmente en las comunidades de peces, con enfoque molecular, estudiando su ADN presente a través del estudio de ADN ambiental y su ADN pasado a través de los estudios de ADN sedimentario ancestral. Actualmente su trabajo lo realiza en el Laboratorio de Ecología Molecular y Microbiología Aplicada de la Universidad Católica del Norte, sede Antofagasta, analizando muestras de ADN microbiano proveniente de ambientes extremos con el objetivo de determinar las comunidades microbianas en sectores inexplorados, con posible potencial biotecnológico.

También te puede interesar

En los medios
Agenda
Divulgación Científica