
Winfred Espejo, doctor en ciencias ambientales recibió el pasado 02 de Abril premio a la mejor tesis doctoral de la Universidad de Concepción en el área de las ciencias, año 2018, reconocimiento que destaca trabajos de investigación que posean altos niveles de excelencia y que constituyan un aporte de conocimiento al desarrollo de las ciencias, las tecnologías y las humanidades en Chile.
Con la tesis titulada «Estudio de elementos traza en ecosistemas acuáticos de la Península Antártica« el Dr. Espejo consiguió seis publicaciones ISI de las cuales destaca el comunicado en la prestigiosa revista Nature “Risks from technology-critical metals after extraction” donde se pone en evidencia la necesidad de evaluar los impactos ambientales que generan elementos químicos críticos para la tecnología como el tantalio, galio, germanio, telurio y talio, así como los potenciales riesgos que éstos representan para la salud pública. Además de la destacada publicación “Biomagnificación de Tantalio a través de diversas tramas tróficas acuáticas” en la revista Environmental Science & Technology Letters, durante su periodo doctoral el Dr. Espejo adicionalmente participó en diez publicaciones ISI como primer autor o co-autor y formó parte de ocho proyectos de investigación.
«Fue un periodo muy enriquecedor que me permitió aprender que los ecosistemas, recursos productivos y la sociedad tienen fuertes nexos entre sí, por lo que es importante evaluarlos en su conjunto” comentó el Dr. Espejo sobre su etapa doctoral en la Universidad de Concepción. Sobre su presente como investigador post-doctoral en Fundación MERI, explica que espera mantener una colaboración con el Núcleo Milenio INVASAL que permita comprender cómo los salmónidos pueden trasportan metales desde los océanos a los ríos. Al reproducirse, los salmones Chinooks migran en algunos casos hasta cientos de kilómetros entre el Océano Pacífico y la Cordillera de Los Andes llevando consigo nutrientes, metales y contaminantes que acumularon durante sus años de alimentación oceánica. Los Chinooks se reproducen una única ocasión y posteriormente sus cadáveres se descomponen adyacente a las zonas de desove del animal. «Al ser especies migratorias introducidas, éstas pueden incrementar los niveles de algunos elementos en la parte alta de los ríos cambiando la biogeoquímica de estos ecosistemas». Su investigación incluirá la evaluación de niveles de mercurio y plomo en la musculatura del salmón Chinook de las cuencas de la región de La Araucanía y buscará determinar sí sus concentraciones son aptas para el consumo humano de acuerdo a estándares internacionales.

Winfred Espejo Contreras es Médico Veterinario, Master Internacional en Toxicología y Doctor en Ciencias ambientales mención sistemas acuáticos continentales, actualmente trabajando como investigador postdoctoral en Fundación MERI (Melimoyu Ecosystem Research Institute), institución que forma parte del Núcleo Milenio de Salmónidos Invasores (INVASAL).