*En la fotografía la Dra. Paulina Bahamonde es la segunda de izquierda a derecha y Elvira Vergara la cuarta de izquierda a derecha.
Entre los días 17 y 20 de septiembre del 2023 en Montevideo Uruguay se desarrolló la XV Reunión Bienal de SETAC Latinoamérica, evento abordó temas vinculados a conocimientos y tecnologías de punta para la gestión e investigación en salud ambiental.
En la instancia, que se llevó a cabo en el Centro de Eventos del LATU, asistieron 680 investigadores y estudiantes del área.
Durante los 4 días, se realizaron 27 sesiones de conferencias, 11 cursos de capacitación, 4 conferencias magistrales internacionales con destacados investigadores de Alemania, Singapur, Chile y Uruguay, pósteres y stands comerciales e institucionales.
Este congreso estaba dirigido a estudiantes, académicos, empresas, funcionarios gubernamentales, ONGs y consultores para debatir sobre temas ambientales comunes en la región, y aprender sobre tendencias internacionales regulatorias y avances científicos en calidad del agua, toxicología y química ambiental.
INVASAL en SETAC
En el encuentro participaron la Investigadora de INVASAL y académica de la Universidad Mayor, Dra. Paulina Bahamonde y la estudiante de doctorado Elvira Vergara.
La Dra. Bahamonde expuso “Metilmercurio en ecosistemas de agua dulce a lo largo de Chile y mapeo del riesgo de exposición por consumo de pescado en un contexto de América Latina”. En su charla la experta explicó que, “ los ríos del centro-norte de Chile han estado históricamente expuestos a la contaminación por mercurio proveniente de una amplia gama de procesos antropogénicos (minería) y naturales (procesos orogénicos, actividad volcánica). Para poder evaluar el metilmercurio en agua dulce, muestreamos truchas arcoíris y/o café en 8 ecosistemas fluviales desde el norte hasta el sur de Chile”. Respecto a sus resultados la Dra. Bahamonde contó que “Las truchas de los ríos asociados con la minería en el norte del país tuvieron concentraciones de mercurio significativamente más altas, seguidas por los ríos de áreas donde la minería pasó a la agricultura. Posteriormente se estimó el riesgo de exposición al mercurio y consecuentemente peligro para la salud por el consumo de pescado en Chile y países de América Latina y el Caribe”. Además concluyó que “casi la mitad de los países de américa latina y el caribe no han evaluado las concentraciones de mercurio en peces de consumo, siendo que es una región minera, por lo cual se desconoce regionalmente el riesgo de consumo de este elemento”
La estudiante del Doctorado Interdisciplinario de Ciencias Ambientales en la Universidad de Playa Ancha, Elvira Vergara expuso sobre los impactos del mercurio a nivel transcriptómico en truchas arcoíris (Oncorhynchus mykiss).
Tal como explicó la investigadora, “en las últimas décadas, la comprensión de la toxicidad del metilmercurio en diferentes formas de vida ha progresado sustancialmente. Se ha demostrado que la bioacumulación de mercurio en peces puede desencadenar alteraciones en la síntesis de varias hormonas reproductivas esenciales, por ejemplo, la producción de una proteína implicada en la formación de huevos en peces (zona pelucida) siendo un biomarcador ampliamente utilizado para detectar alteración endocrina. También se comprobó la interrupción de vías implicadas en el proceso metabólico de la producción de energía, el estrés oxidativo, la alteración de la respuesta inmune y el metabolismo lipídico, todas importantes funciones que se realizan en el hígado. La evaluación de la respuesta molecular a la presencia de metilmercurio en peces modelo no se ha realizado en Chile hasta ahora. Por ello, se busca evaluar el efecto sobre la expresión génica en trucha arco iris, Oncorhynchus mykiss, expuesta a metilmercurio”.