Del 29 al 31 de enero, investigadores del Núcleo Milenio INVASAL participaron en la XIII Reunión de la Asociación Chilena de Ictiología. El evento, realizado en el Museo de Historia Natural de Valparaíso, incluyó un taller de software R y un taller de administración de datos biogeográficos (OBIS), además de un conversatorio denominado “el rol de los(as) ictiólogos(as) en nuestra sociedad” y la exposición de trabajos de investigación a través de presentaciones orales (charlas regulares y en modalidad flash), entre otras actividades.

Bajo el lema “Ictiología en un mundo cambiante, desafíos actuales para planear el futuro” la XIII reunión se realizó en el marco de un escenario diferente tras el estallido social, que convocó a investigadores provenientes de diversas regiones del país, a presentar sus resultados y actualizar sus conocimientos, con la reflexión de la contingencia nacional y la definición de nuevos desafíos para el trabajo científico-social de los ictiólogos.
El 29 de enero, se dictó el «Taller R para ictiólogos» a cargo del Dr. Claudio Quezada Romegialli. R es un entorno y lenguaje de programación estadística que provee un acceso libre (GNU) a una amplia variedad de técnicas estadísticas y gráficas. El curso, destinado a estudiantes postgrado con conocimientos previos del software, incluyó una revisión de las herramientas básicas de programación, manejo de datos y análisis gráfico.
Ese mismo día se dictó el «Taller: Administración de datos biogeográficos (contribuyendo al uso de Obis)», a cargo de las especialistas en OBIS Dras. Pamela Hidalgo (IMO-UdeC) y Carolina Peralta (OBIS Caribe). Los asistentes conocieron el Sistema de Información Biogeográfica de los Océanos (The Ocean Biogeographic Information System – OBIS), así como tips de gestión de datos biogeográficos marinos, publicación de datos para libre acceso (IPT), acceso a los datos, organización, análisis y visualización.
Entre los trabajos presentados por miembros de INVASAL, destacó: «Análisis de stock mixto de salmones Chinook y asignación a sitios natales en agua dulce en su área de distribución introducida en América del Sur», presentado por el Dr. Daniel Gómez-Uchida. Se trata de un trabajo realizado junto a Selim Musleh, y los Dres. Lisa Seeb, James Seeb, Billy Ernst, Sergio Neira y Chris Harrod, donde analizaron genéticamente poblaciones mixtas de Salmón Chinook (Oncorhynchus tshawytscha), para evaluar sus sitios natales en agua dulce, pero capturados en un estuario y dos ubicaciones costeras. (ver resumen).
«Abundancia y distribución de la especie invasora trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en un sistema lacustre del altiplano chileno», fue el título del trabajo presentado por Pablo Rivara. Se trata de una investigación realizada junto a los Dres Billy Ernst, Chris Harrod y Daniel Gómez-Uchida, que se orienta a estimar la abundancia y distribución de la trucha arcoíris en el lago Chungará y los bofedales asociados, a través de la utilización de un equipo hidroacústico científico en una embarcación de muestreo y experimentos de depleción desarrollados con pesca eléctrica (ver resumen).
Otro trabajo destacado fue «Variación en el tiempo de ecotipos de residencia anual (yearly) o sub-anual (sub-yearly) en Salmón Chinook naturalizado en el río Toltén, región de la Araucanía: plasticidad fenotípica como respuesta a nuevos ambientes», presentado por Mauricio Cañas-Merino y el Dr. Daniel Gómez-Uchida. Mediante análisis de anillos de crecimiento en escamas de Salmón Chinook el estudio encontró predominio del tipo sub-yearly en el estuario del Río Toltén con el desafío de dilucidar si esa proporción ha variado en el tiempo o se ha mantenido estable (ver resumen).
Otra investigación presentada en la XIII Reunión de la Asociación Chilena de Ictiología fue «Genetic structure and admixture analyses among non-native, free-living Atlantic salmon (Salmo salar) populating coastal and freshwater ecosystems in western South America», trabajo de Rodrigo Marin-Nahuelpi junto a Selim Musleh, Diego Cañas-Rojas, y los Dres. José Manuel Yáñez y Daniel Gómez-Uchida, entre otros investigadores. Este estudio tuvo como objetivos: evaluar la estructura genética de individuos de salmón del Atlántico de vida libre en Chile, así como asignar ancestría individual y estimar la probabilidad de asignación a grupos genéticos de referencia. Para ello se comparó la información de 96 individuos de vida libre con la de poblaciones comerciales utilizadas en Chile, provenientes de dos grandes grupos o clusters, europeo y norteamericano. (ver resumen).
«Depredadores topes e invasores: indicadores de disponibilidad y bioacumulación de metilmercurio en un gradiente latitudinal en Chile», de la Dra. Paulina Bahamonde junto a otros investigadores. Se trata de un estudio cuyo objetivo fue mejorar el conocimiento sobre la bioacumulación de mercurio y los efectos en los sistemas de agua dulce en el hemisferio sur, utilizando especies invasoras como proxy para resaltar la importancia de evaluar el riesgo ecológico de los metales (ver resumen).
Otro de los trabajos destacados, presentados por investigadores de INVASAL, fue «Diversidad genética y estructura poblacional en Eleginops maclovinus en un paisaje heterogéneo patagónico», del Dr. Cristian Canales y Valentina Prida. Este estudio utilizó Eleginops maclovinus para cuantificar su diversidad genética y estructura poblacional desde diez localidades de la Patagonia chilena utilizando 2276 polimorfismos de único nucleótido (ver resumen).
El Comité Organizador de la XIII Reunión Asociación Chilena de Ictiología, estuvo encabezado por el investigador joven de INVASAL, Dr. Claudio Quezada, de la Universidad de Playa Ancha, junto a Claudia Bustos (U. de Valparaíso), Brian Dyer, (U. de Los Andes), Mauricio Landaeta (U. de Valparaíso), y Sergio Quiroz (Museo de Historia Natural de Valparaíso).
