El 19 de junio, Pierina Virinella Rojas, presentó su habilitación profesional de manera virtual. Dicha habilitación es una actividad de titulación aplicada de la carrera de Biología Marina de la Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales de la Universidad de Valparaíso y cuyo objetivo es desarrollar competencias laborales ligadas al rubro.

La carrera de Biología Marina de la U. de Valparaíso tiene dos modalidades de título: la tesis (investigación) y la habilitación profesional (una modalidad aplicada, como práctica profesional, pero extendida). Pierina Virinella Rojas, optó por ésta última y bajo esa modalidad trabajó seis meses en el trabajo denominado: «Aproximaciones metodológicas en ecología trófica de salmones introducidos; asistente de investigación en Núcleo Milenio de Salmónidos Invasores (INVASAL) en las regiones de Valparaíso y Biobío, Chile».
En una primera etapa, Pierina colaboró en el «Análisis de contenido estomacal de salmón Chinook», trabajó en laboratorio en la cuenca del río Toltén. Este trabajo está asociado a una parte de la tesis de Postgrado (Doctorado MaReA) de Selim Musleh.
Allí, Pierina trabajó en el Laboratorio de Genómica en Ecología, Evolución y Conservación (GEEC Lab) del Departamento de Zoología de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción, bajo la tutela del Dr. Daniel Gómez-Uchida y el estudiante de postgrado, Selim Musleh.
En una segunda etapa de su habilitación profesional, esta Bióloga Marina participó en el trabajo de «Monitoreo en terreno, producto del mega escape de salmones de MOWI (ex Marine Harvest)». En ese monitoreo, Pierina se desempeñó extrayendo muestras biológicas y realizando entrevistas a pescadores y personas ligadas al rubro y a la empresa.
En la tercera etapa, Pierina colaboró en el trabajo de «Ordenamiento de datos, en el Laboratorio de Ecología y Conservación de Mamíferos Marinos (LECMMAR)» de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso . Ahí ordenó datos físicos y trabajó en la sistematización y estandarización de una base de datos, con el fin de organizar el material para facilitar su posterior utilización. Allí trabajó con la profesora, Dra. Maritza Sepúlveda.
Asimismo, participó en la preparación de isótopos estables y en el 1er Workshop Internacional de Salmónidos Invasores de Chile, en el Centro i~mar. También en actividades de divulgación científica: con el Museo de Historia Natural y con un proyecto Explora, ambos en la Región de Valparaíso.
«Mi experiencia fue súper positiva, porque el grupo de INVASAL es un grupo humano muy rico, con gran calidad en lo científico. Cumplen con su trabajo, con los plazos y metas que se proponen. Una ventaja importante es que, como INVASAL tiene varios laboratorio asociados a lo largo de todo Chile, puedes moverte de un laboratorio a otro y así interactuar y aprender de los distintos científicos vinculados al Núcleo», dice Pierina. «En ese sentido, tuve la suerte de poder participar en un simposio donde pude conocer a otros investigadores de INVASAL, como el profesor Chris Harrod, Claudio Quezada y Tamara Contador y pude conversar con ellos para dimensionar todo el trabajo que se hace en el grupo», agregó.
Pierina Virinella llegó al Núcleo Milenio de Salmónidos Invasores (INVASAL) gracias a una oferta de tesis publicada por el núcleo en redes sociales. Gracias a esa postulación, Pierina pudo ser beneficiaria de una beca de INVASAL que facilitó su traslado de Valparaíso a Concepción durante los meses que trabajó vinculada a GEEC Lab.
«En el cierre de mi habilitación profesional comenté que esta experiencia demostraba la versatilidad que puede tener el biólogo marino, al desempeñarse en distintas áreas y eso es algo que también se ve con los distintos científicos dentro del núcleo, así que la experiencia fue súper positiva para mí», recalcó Pierina.
