El estudiante de postgrado del Núcleo Milenio INVASAL, Francisco Llanquín Rosas, lleva a cabo una interesante investigación científica que consiste en evaluar cómo afecta la presencia de salmónidos invasores en ecosistemas de agua dulce, dilucidando los efectos y consecuencias que estaría causando sobre las comunidades bentónicas (zoobetos y fitobentos).

Esta evaluación se realizará con técnicas moleculares basadas en la detección de ADN ambiental y también el uso de análisis de isótopos estables, para determinar posiciones tróficas en el ambiente de los grupos comunitarios en el ambiente acuático.
“Este estudio es importante ya que esta línea investigativa aporta información de cómo se comportan las dinámicas comunitarias ante la presencia de especies que no pertenecen al ambiente (especies invasoras) en su contexto histórico natural, con el fin del fomentar estrategias de manejo en preservación y conservación de la biodiversidad en sistemas acuáticos”, dice Francisco Llanquín, estudiante de Magíster en Ciencias Biológicas de la Universidad de Chile.
El objetivo de este estudio se enmarca en el proyecto Fondecyt de iniciación del investigador joven de INVASAL, Dr. Claudio Quezada-Romegialli, y apunta a estudiar los efectos que genera una especie invasora en diferentes niveles jerárquicos tróficos: población, comunidad y ecosistema.
En su investigación, Francisco trabajará con el pez invasor Oncorhynchus mykiss (Trucha Arcoíris) y una o dos especies ícticas nativas que son el bagre Trichomycterus areolatus y la carmelita Percilia gillissi.
“En un comienzo íbamos a hacer experimentos de campos en el Lago Chungará (altiplano) debido a la pandemia se tuvo que modificar la experimentación y las especies de estudio (en un principio sería la trucha arcoíris y el pez endémico del lago Chungará Orestias chungarensis), ahora se va a realizar un experimento de mesocosmos y se trabajará en zona mediterránea en la región de Valparaíso”, explicó Llanquín.
Los resultados esperados de esta investigación contribuirán a cuantificar el cambio del ecosistema después de que haya tenido lugar un fenómeno de invasión y a pronosticar los efectos que genera una especie invasora.
“Este estudio es novedoso, ya que se mezclarán dos técnicas relativamente nuevas en el ámbito de la ecología acuática (ADN ambiental e isotopos estables), los resultados contribuirán con información que puede aportar al conocimiento de biólogos de invasiones y a ecólogos a cuantificar cambios o alteraciones en el ecosistema después de un fenómeno de invasión”, sostiene el estudiante de postgrado de INVASAL.
El rango de fechas para este estudio está estimado entre noviembre de 2020 y finales de 2021. Francisco Llanquín trabaja junto al Dr. Claudio Quezada, profesor asociado de la Universidad de Playa Ancha, quien es su cotutor y profesor patrocinador de su tesis de Magíster con su proyecto FONDECYT de iniciación N°11181259, y también con su profesor tutor de Magíster, Dr. David Veliz, profesor asociado de la Universidad de Chile. En el contexto de esta investigación, Francisco también está trabajando junto a miembros del Laboratorio de Limnoecología de la Universidad de Playa Ancha.
“Este trabajo hace sinergia con el quehacer de INVASAL, ya que aporta información dentro de las líneas de investigación que tiene el Núcleo Milenio como el de Interacciones Ecológicas y el Manejo y Control de Salmónidos Invasores en Chile, donde se estudiarán aspectos de las interacciones entre una especie invasora y especies nativas, y cómo la presencia de un espécimen exótico afecta a otros componentes bióticos como la estructura de comunidades de zoobentos y fitobentos”, recalcó Francisco Llanquín.
Este estudio permitiría reunir evidencia experimental sobre el desplazamiento de nicho isotópico y cambios en posición trófica de especies ícticas nativas, además de dilucidar cambios en la composición comunitaria de invertebrados acuáticos y biomasa de microalgas en respuesta a la introducción de una especie exótica. Una de las proyecciones es proponer modelos de estructura trófica en ecosistemas de agua dulce, para así evaluar el estado de amenaza de poblaciones de especies nativas, aportando información para el manejo y conservación de estos sistemas.
Crédito de las fotografías: Imagen de portada, Oncorhynchus mykiss. Imagen de cierre: Trichomycterus areolatus. Ambas, gentileza de Dr. Claudio Quezada-Romegialli.
