Revelador estudio sobre utilización de guano como fertilizante de cultivos en las culturas preincaicas del desierto de Atacama

Director alterno del Núcleo Milenio INVASAL participó en el paper: "‘White gold’ guano fertilizer drove agricultural intensification in the Atacama Desert from ad 1000", que fue publicado en la prestigiosa revista científica "Nature Plants"

Según el estudio “el registro arqueológico muestra que los grandes sistemas agrícolas preincaicos sostuvieron asentamientos durante siglos alrededor de los barrancos y oasis del desierto de Atacama, en el norte de Chile. Esto plantea interrogantes sobre cómo se logró y mantuvo dicha productividad y sus implicaciones sociales”.

Un equipo multidisciplinario de científicos utilizó datos isotópicos de restos de plantas antiguas bien conservadas de los sitios de Atacama, los cuales revelaron altas concentraciones de Nitrógeno, sobre todo en vestigios de plantas de maíz, así como la presencia de colágeno en huesos humanos, que indicaron un consumo alto de maíz.

Los altos valores de esas sustancias minerales en plantas -las más altas del mundo para plantas arqueológicas- se debería al uso de guano de aves marinas para fertilizar los cultivos. El guano, llamado «oro blanco», fue capaz de sostener una actividad agrícola intensa en las culturas preincaicas, sustentando a una población sustancial en un entorno extremo.

Entre los autores destacan Francisca Santana-Sagredo, Rick J Schulting, Pablo Méndez-Quiros, Ale Vidal-Elgueta, Mauricio Uribe, Rodrigo Loyola, Anahí Maturana-Fernández, Francisca P. Díaz, Claudio Latorre, Virginia B. McRostie, Calogero M. Santoro, Valentina Mandakovic, Chris Harrod y Julia Lee-Thorp.

El director alterno del Núcleo Milenio INVASAL y profesor titular de la Universidad de Antofagasta, Dr. Chris Harrod, nos explica que este “estudio forma parte de un gran cuerpo de trabajo que está reconstruyendo cómo los humanos fueron capaces de sobrevivir y prosperar en el árido desierto de Atacama. Este trabajo es importante ya que no sólo nos permite entender cómo se desarrollaron las diversas sociedades humanas antes de la evidencia escrita, sino que también proporciona evidencia directa del ingenio humano, así como la importancia de los recursos marinos para las poblaciones humanas, incluso en medio del desierto. En pocas palabras, el equipo de investigación, dirigido por la Dra. Francisca Santana, demostró que algunos de los primeros agricultores de Pica traían guano de la costa para fertilizar sus plantas. Esto reescribe nuestro conocimiento de las sociedades precolombinas”.

Pero ¿Cómo surgió la idea de estudiar los efectos y distribución del guano en esas zonas del norte de Chile? Ha habido una larga discusión sobre el uso del guano en Perú y Chile, pero los detalles no están claros. Este trabajo es especial porque utiliza una técnica analítica especial llamada análisis de isótopos estables para rastrear el origen de la energía (Carbono) y los nutrientes (Nitrógeno) consumidos por los antiguos humanos.

“Los primeros habitantes de la zona costera tienen firmas químicas que muestran claramente su dependencia de los peces y otros alimentos marinos. Inesperadamente, algunos pueblos antiguos que fueron enterrados en Pica también tenían valores similares, pero todas las demás pruebas indicaban que eran agricultores. La razón de sus altos valores de isótopos estables de Nitrógeno era que las plantas que comían eran fertilizadas por el guano de las aves marinas”, dice el Dr. Chris Harrod. “Este trabajo es la continuación de los datos generados durante la investigación doctoral de Francisca en la Universidad de Oxford en el Reino Unido, donde observó los patrones inusuales y desarrolló sus hipótesis. Luego solicitó un postdoctorado de FONDECYT donde vino a trabajar conmigo en la Instalación de Isótopos Estables de la Universidad de Antofagasta y probó estas ideas, y el trabajo continuará ahora que es profesora asistente en la PUC. Hay mucho trabajo aún por hacer”, agregó.

Una de las grandes interrogantes que genera el tema de este estudio es cómo fue posible que esas comunidades prehispánicas tuvieran ese conocimiento de abonar sus cultivos con guano de aves marinas.

Según el profesor Harrod, durante el período comprendido en el estudio científico, hubo un movimiento significativo de materiales y personas entre la zona costera y el Altiplano, y también en los lugares intermedios, por ejemplo, la gente que vivía en el interior consumía pescado seco de la costa. “Debemos recordar que los humanos son experimentadores y observadores naturales y que prueban cosas nuevas. En este caso, parece que los primeros agricultores utilizaron originalmente otras formas de estiércol para fertilizar sus cultivos (por ejemplo, la llama), y deben haber establecido la conexión con los abundantes recursos de guano cercanos a los asentamientos costeros. Incluso con esto, el guano no estaba disponible para todos, y debe haber habido mucha experimentación para encontrar la concentración óptima para su uso y la frecuencia con la que debía aplicarse”.

El rol del Dr. Chris Harrod en esta investigación fue principalmente con respecto a los isótopos estables y en relación con el conocimiento de su grupo de investigación sobre la red alimentaria de la costa norte de Chile (¡el origen del guano!).  El profesor Harrod ha estado involucrado durante tres años en este estudio, pero su autora principal Francisca Santana-Sagredo, ha trabajado en este tema durante mucho más tiempo a través de su doctorado.

Aunque este paper no está directamente relacionado con los salmónidos invasores, hay claros paralelos con el trabajo de INVASAL.

“El Núcleo Milenio INVASAL se basa en parte en la comprensión de la importancia de los recursos naturales para la sociedad chilena y cómo ésta varía entre los diferentes grupos. Los resultados, basados en la técnica de isótopos estables que es central en gran parte del trabajo de INVASAL, mostraron que los recursos naturales, cuando se usan bien, pueden transformar la forma en que vivimos, pero también que esos recursos no siempre se usan de manera equitativa. Por ejemplo, hemos visto el desarrollo de pesquerías artesanales de salmón Chinook en aquellos ríos con grandes poblaciones. ¡Los humanos son muy adaptables y harán uso de los recursos cuando estén disponibles! INVASAL también trabaja arduamente para asegurar que los investigadores de las carreras iniciales puedan alcanzar su potencial, y este estudio es un ejemplo de ello”, recalca el Dr. Chris Harrod.

Link al estudio aquí: https://www.nature.com/articles/s41477-020-00835-4#MOESM1

Crédito Fotografía de Portada: Luca Galuzzi (Lucag) – Photo taken by (Luca Galuzzi) * http://www.galuzzi.it

Crédito fotografía 2: Gentileza Dr. Chris Harrod. 

 

También te puede interesar

En los medios
Agenda
Divulgación Científica