La caracterización de la dieta de truchas arcoíris en el Río Chungará, el estudio de la interacción entre el lobo marino común y la pesquería artesanal de salmón Chinook en Caleta La Barra y la representación de salmónidos en la dieta del lobo marino común de las localidades de Queule y Caleta La Arenas fueron las investigaciones que desarrollaron los nuevos biólogos marinos.

Gonzalo Salazar de la Universidad de Antofagasta, Matías Sanguinetti y Gustavo Peña de la Universidad de Valparaíso son los biólogos marinos recientemente graduados que trabajaron sus tesis con salmónidos invasores de Chile
El pasado 08 de Octubre en la Universidad de Antofagasta Gonzalo Salazar, tesista de INVASAL bajo la tutoría del Dr. Chris Harrod, defendió su tesis de pregrado, proyecto de investigación que abordó la ecología trófica de la trucha arcoíris en el Río Chungará. Combinando metodologías clásicas para el estudio de la dieta de peces como el Análisis de Contenido Estomacal con una herramienta de vanguardia, el Análisis de Isotopos Estables, Gonzalo logró caracterizar el espectro de dieta completo de las truchas y conocer en detalle de qué se alimentan los ejemplares juveniles.
Así también, el día 30 de Septiembre en Valparaíso y en jornada doble, Matías Sanguinetti y Gustavo Peña defendieron sus tesis, estudios que bajo la tutoría de la Dra. Maritza Sepúlveda estuvieron orientados a caracterizar la interacción del lobo marino común con salmónidos en el sur de Chile. Matías desarrolló su trabajó de terreno en Caleta La Barra, comuna de Toltén, región de La Araucanía, donde convivió con la comunidad de pescadores artesanales y participó de sus faenas de pesca en calidad de observador científico para recoger datos de la interacción entre la pesca artesanal del salmón Chinook y el lobo marino común.
Los lobos marinos se encuentran permanentemente presentes en el estuario del Río Toltén y se cree que su interacción con la pesca artesanal del lugar aumenta durante los periodos de abundancia de salmones Chinook, especie de salmón migratorio que durante la temporada de verano ingresa en pulsos al Río Toltén desde el Océano Pacífico para alcanzar áreas de reproducción en las zonas cordilleranas de Melipeuco y Pucón. En consecuencia, el Sindicato de Pescadores Artesanales de Caleta La Barra ha expresado su preocupación por la interferencia de los lobos con las faenas de pesca, en línea con los reclamos masivos de caletas y sindicatos de pescadores a lo largo de Chile durante el último año.
Sin embargo, a diferencia de la creencia popular, la tesis de Matías no encontró relación entre la abundancia de salmones Chinook y la interacción del lobo con la pesca artesanal. Los resultados contradicen la marcada percepción negativa de pescadores artesanales sobre lobos marinos, observándose interacción entre ambos sólo en el 35 % de las faenas de pesca. Al mismo tiempo, el número de lobos marinos presentes durante las faenas de pesca se relaciona con otros factores como el número de embarcaciones por jornada de pesca y las fases lunares de mareas vivas, por lo que se infiere que los lobos podrían usar el número de embarcaciones por faenas de pesca como indicador de la disponibilidad de recursos en el estuario.
Mientras tanto Gustavo Peña evaluó la relevancia de salmónidos en la dieta del lobo marino común en las localidades de Queule, región de La Araucanía y Caleta La Arenas, región de Los Lagos, a través de análisis de fecas e isótopos estables. Analizando fecas en laboratorio, Gustavo pudo conocer la composición de la dieta reciente de 171 lobos marinos y a través del análisis de isótopos estables, pudo asignar la importancia de los ítem presa en su dieta. Sus resultados revelaron un bajo consumo de salmónidos, los cuales son principalmente depredados por lobos machos. Otras especies identificadas en la dieta del lobo marino de Queule incluyen a pelágicos pequeños y pelágicos grandes como la sierra Thyrsites atun mientras que en Caleta La Arenas la dieta de los lobos incluye a presas como la merluza austral Merluccius australis y la corvina Cilus gilberti.