XIV Simposio Internacional sobre Genética en Acuicultura se realizará en Chile

La ciudad de Puerto Varas, en la región de Los Lagos, será el escenario para el Simposio Internacional sobre Genética en Acuicultura, ISGA XIV. El Núcleo Milenio INVASAL figura entre las instituciones organizadoras asociadas al evento y el investigador adjunto de INVASAL, Dr. José M. Yáñez, lidera la organización en Chile.

Bajo el lema «Descubriendo el poder del genoma para repensar la acuicultura del futuro», el evento internacional ha fijado su fecha de realización entre el 28 de noviembre y el 3 de diciembre de 2021, convocando a destacados expertos en el área, provenientes de diversos países.

El simposio corresponde al principal evento mundial en genética de organismos acuáticos, el cual espera convocar entre 400 a 500 representantes de distintos países e instituciones académicas e industrias asociadas a la investigación en genética y genómica en acuicultura.

«Los objetivos del evento apuntan a abordar los más recientes avances en investigación genética y genómica de especies acuícolas, con el fin de aumentar la eficiencia y la sostenibilidad de esta actividad, junto con proporcionar un foro para que la industria y la academia compartan conocimientos en torno a los últimos desarrollos y aplicaciones en este ámbito», dijo el Dr. José M. Yáñez, académico y director de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile e investigador adjunto del Núcleo Milenio de Salmónidos Invasores (INVASAL).

Desde el año 1982 el evento se realiza cada tres años en distintos países del globo, como: Irlanda, Australia, España, Estados Unidos, Tailandia, Francia, Escocia, Canadá, China y Noruega, entre otros. 

En 2003 La octava versión del evento se realizó en nuestro país, en la ciudad de puerto Varas. En esa ocasión, el Dr. Roberto Neira, presidió la organización del evento en representación de la Universidad de Chile.

«Los avances científicos en el área, junto con la actividad acuícola, se han desarrollado de manera rápida y sostenida a nivel nacional e internacional, lo cual hace que cada versión del evento tenga sus particularidades. En la versión programada para el 2021 esperamos tener una elevada proporción de trabajos asociados a distintas aplicaciones de la genómica en la genética acuícola. Asimismo, esperamos contar con trabajos asociados a distintas especies de peces, crustáceos y moluscos, con énfasis en un mejor entendimiento de la base genética de caracteres asociados a la adaptabilidad y rendimiento productivo de éstas frente a un ambiente cambiante», explica el Dr. José M. Yáñez. 

 
Organización del evento

En esta decimocuarta versión, la presidencia de la organización del evento ha sido encargada, en representación nuestro país y de la Universidad de Chile y por votación de los miembros participantes en la última versión del evento, realizada en Cairns (Australia, 2018), al Dr. José M. Yáñez. 

Asimismo, existe un comité organizador local, el cual está compuesto por miembros en la Universidad de Chile e INTESAL. Además, existe un comité científico internacional conformado por ocho investigadores de gran reputación en el área, quienes serán los encargados de evaluar los resúmenes enviados para determinar la modalidad de presentación (oral o poster), además de asesorar en distintos aspectos relacionados con el evento. 

La organización del evento en Chile está siendo liderada por la Universidad de Chile y cuenta hasta el momento con el apoyo del Instituto Tecnológico del Salmón (INTESAL, Salmón Chile), el Center for Research and Innovation in Aquaculture (Universidad de Chile), Sociedad de Genética de Chile (SOCHIGEN) y el Núcleo Milenio de Salmones Invasores (INVASAL).

Si bien es cierto que el evento está fijado para 2021, la organización observa con atención la contingencia sanitaria, producto de la pandemia del COVID-19. «Hasta el momento el evento está programado para realizarse en modalidad presencial. Sin embargo, de todas formas estamos considerando medidas especiales para poder adecuar el evento a la nueva realidad post pandemia. A más de un año del evento, tenemos cierta flexibilidad para poder adaptarnos a la nueva situación», recalcó el Dr. Yáñez. 

Para mayores informaciones, las personas interesadas pueden visitar el sitio web oficial del evento: http://www.isga.uchile.cl y sus redes sociales de Twitter, Facebook e Instagram con ISGAXIV.

También te puede interesar

En los medios
Agenda
Divulgación Científica