INVASAL realizó en Putre el lanzamiento del libro «Explorando el Lago Chungará»: Un vínculo biocultural entre el ecosistema y sus comunidades»

En el evento participó la comunidad de Putre, incluyendo los y las estudiantes, y adultos mayores que contribuyeron con sus relatos para la creación del libro, que fusiona la ciencia y la cultura.

En la comunidad de Putre, ubicada en el altiplano chileno, se realizó el lanzamiento del libro «Explorando el Lago Chungará: Un vínculo biocultural entre el ecosistema y sus comunidades», una obra que une conocimiento científico y conocimiento local. Este proyecto fue financiado por el Departamento Milenio e Iniciativas Científicas de Frontera y busca resaltar tanto los estudios científicos sobre el Lago Chungará como historias y relatos de la comunidad. 

El libro es el resultado de un extenso trabajo colaborativo iniciado en 2023, cuando el Núcleo  INVASAL impulsó un Programa de Educación Ambiental y talleres de memoria en Putre. Estos talleres, en los que participaron estudiantes del Liceo Granaderos de Putre y adultos mayores de la comunidad, buscaban integrar el conocimiento científico con historias locales. Además, hay que destacar que  INVASAL ha llevado a cabo actividades científicas en el Lago Chungará desde 2017, centradas en entender el impacto de la introducción de trucha arcoíris, una especie invasora que amenaza la biodiversidad del lago.

La directora del Programa de Educación Ambiental y directora alterna de INVASAL destacó la importancia de haber creado esta obra diciendo que “el libro reúne dos mundos: la ciencia y la cultura, para reflejar la rica interdependencia entre la gente y el entorno en el altiplano”.

Por otra parte, la socióloga e investigadora principal del núcleo Dra. Beatriz Cid, destacó la importancia del libro destacando que  “El concepto de biocultura —tema central del libro— destaca cómo la diversidad biológica se potencia a través de la diversidad cultural y cómo ambas pueden fortalecerse mutuamente. Las comunidades humanas no sólo modifican su entorno para obtener sustento, sino que también establecen relaciones de afecto y cuidado hacia el paisaje que habitan. Trabajar junto a ellas es esencial, tanto para reconocer y amplificar prácticas de cuidado ya existentes como para hacer aceptables nuevas estrategias de conservación.» dijo.

Ceremonia

El evento comenzó con una tradicional pawa Aymara, una ceremonia de agradecimiento y conexión con la naturaleza, reflejando la profunda relación que las comunidades altiplánicas mantienen con su entorno. Necesito más info de cómo fue

El alcalde (s) de la Ilustre Municipalidad de Putre, Sr. Alfredo Araya Aguirre, destacó el proyecto señalando que la investigación generalmente permanece en el ámbito académico, y por lo tanto el libro y las interacciones entre científicos y comunidad representa un aporte excepcional.

Por otra parte el Dr. Daniel Gómez Uchida, Director del Núcleo Milenio INVASAL, destacó durante su discurso que el libro «Explorando el Lago Chungará» es el resultado de una valiosa colaboración entre la ciencia y la cultura local.»Este proyecto es un testimonio del poder del trabajo en conjunto, de cómo la integración de conocimientos científicos y culturales puede ayudarnos a encontrar nuevas formas de cuidar y valorar nuestros ecosistemas”. destacó.

El Director del Liceo Granaderos de Putre resaltó la importancia que tiene para el liceo el trabajo que INVASAL ha desarrollado a lo largo de varios años y que ahora concluye con este libro “estamos muy agradecidos ya que ha sido un trabajo muy enriquecedor”. 

La socióloga e investigadora de INVASAL, Loreto A. Ramírez, explicó el proceso del libro, resaltando que “se realizaron talleres con adultos mayores de Putre, quienes hablaron de cómo se transportaban los antiguos, a través de caravanas; de cómo se entretenían cuando llevaban a pastar a sus animales a los bofedales, y de cosas tan impresionantes como predecir la lluvia por el color de las parinas”. También destacó que “realizamos jornadas con niños y niñas del Liceo Granaderos de Putre, quienes compartieron lo que sus abuelos les habían enseñado sobre respetar la tierra y sus animales, y hasta nos contaron historias fantásticas de batallas y triunfos”.

“Todo ello fue ordenado por el equipo”, agregó, “y Ale Microbiale, un talentoso ilustrador aymara con raíces en Putre, capturó con magia los relatos y paisajes de este lugar”.

Durante el evento, algunos de los autores, tanto estudiantes como adultos mayores, leyeron fragmentos de los relatos del libro obtenidos en los talleres de memoria.  Además, se hizo entrega de ejemplares del libro a cada  los autores, reconociendo su valiosa contribución a la obra.

Por otra parte se hizo la entrega formal de libros a las autoridades de la comunidad, así como se anunció que copias del libro estarán disponibles para toda la comunidad en la Biblioteca Municipal de Putre, la Biblioteca del Liceo Granaderos y la Biblioteca del CESFAM.

El evento finalizó con la presentación musical del grupo Markat Ayni, seguido de un cóctel de camaradería.

También te puede interesar

En los medios
Agenda
Divulgación Científica